CÓMO PREPARAR TU VIAJE A ASTURIAS
¿Qué tal? ¿Ya te has pasado por ‘Empieza por aquí’?
Si ya lo has hecho… ¡genial! Si no, te recomiendo que te pases ahora o que te acuerdes de hacerlo después de haber leído todo lo que sigue (que es un buen tocho).
Además, para ubicarte un pelín más también puedes clicar en la pestaña ‘Sobre mí’. A través de ella podrás conocerme un poco mejor y descubrir qué encontrarás y qué no en ‘Asturias Prestosa’.
Volviendo al lío, lo más seguro es que si has aterrizado aquí sea porque buscas algún tipo de información sobre Asturias para preparar un viaje, escapada o excursión.
Si es así, estoy segura de que lo que vas a encontrar más abajo te será de gran ayuda. Por eso te aconsejo que la guardes a buen recaudo para poder consultarla cuando lo necesites.
Si únicamente te has pasado por aquí por curiosidad, solo por viajar a Asturias virtualmente, también te animo a que te lo leas. Aunque es una página un poco densa y más seria (prometo que soy la misma persona que en el resto del blog), hay partes que seguro que te interesarán.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. ¿Cómo llegar a Asturias?
Por carretera
El coche puede que sea la opción más fácil para llegar a Asturias, especialmente si vienes desde algún punto de España, Portugal o Francia a no más de 5 horas de tu lugar de destino.
La principal vía de comunicación es la autovía A-8 que comunica, en 230 kilómetros (2 horas 10 min de extremo a extremo) toda la costa asturiana entre Galicia y Cantabria.
Ten en cuenta que, en el tramo Novellana (Asturias) – Abadín (Galicia) no hay áreas de servicio, así que si necesitas repostar será necesario desviarte hacia algún pueblo.
Otra forma de entrada habitual es la autopista A-66 que comunica con Castilla y León por el Huerna. Si eliges esta forma de entrada a Asturias (la más rápida por la meseta) tendrás que pagar un peaje de 13,5€ a la altura de La Magdalena (León).
Más tramos de autovía son la A-63 que une Oviedo y Cornellana (autovía que comunicará el suroccidente pero que aún está sin finalizar) y la A-64 Oviedo-Villaviciosa (en realidad un poquito antes), donde ésta se funde con la A-8.
Los tramos de carreteras nacionales son numerosos y, aunque suelen ser carreteras más pintorescas y bonitas, también acostumbran a tener muchas más curvas, un peor mantenimiento y por lo tanto ser más lentas.
Por eso te recomiendo que, antes de circular por ellas, calcules bien tu ruta en kilómetros y tiempo.
- N-634 (Bustio-Canero-Serantes)
- N-632 (Bustio-Canero)
- N-640 (Serantes-Vegadeo) (continúa hacia Lugo interior)
- N-630 (Puerto de Pajares)
- N-625 (Arriondas-Castilla y León) (por Desfiladero de los Beyos)
- N-621 (Desde Unquera -Cantabria- atraviesa un trocito de Asturias por Panes hasta el Desfiladero de la Hermida -Cantabria-)
Otra forma de acceder a Asturias es a través de numerosos puertos de montaña repartidos por toda la Cordillera Cantábrica. De Occidente a Oriente son:
- Puerto del Acebo
- Puerto de La Garganta
- Puerto del Connio
- Puerto de Leitariegos
- Puerto de Somiedo
- Puerto Ventana
- Puerto de La Cubilla
- Puerto de Pajares
- Puerto de Piedrafita
- Puerto de Vegarada
- Puerto de Tarna
- Puerto del Pontón
El cuidado del firme de estos puertos no suele ser el que debería. Sin embargo, lo compensan las vistas y los paisajes que nos regalan.
Pero… ¡no te confíes! Están a bastante altitud, así que sé responsable y previsor y comprueba el estado de las carreteras antes de partir, especialmente en invierno porque pueden estar cerradas por nieve.
En autobús
El autobús es otra opción para llegar a Asturias.
Alsa tiene el monopolio de este medio de transporte en Asturias, así que puedes entrar en su web y consultar todos los trayectos y horarios.
Y, aunque es innegable que el servicio no siempre es el mejor, sí que es verdad que conecta Asturias con muchísimos otros lugares de España.
Aprovecho para contarte, como curiosidad, que el acrónimo “A.L.S.A.” significa “Automóviles de Luarca Sociedad Anónima”, y que en el siglo XIX realizaban el trayecto Luarca-Oviedo (100 kilómetros aproximadamente) en nada más y nada menos que 15 horas. ¡Qué pereza me da solo de pensarlo!
Por ponerte un ejemplo, el trayecto Madrid-Oviedo dura unas 5 horas 30 minutos – 6 horas (con varias paradas) y tiene un precio aproximado de 70 € (ida y vuelta).
En tren
Las conexiones en tren con Asturias y entre diferentes puntos de Asturias son realmente malas. Aquí no hay medias tintas, pues es un medio lento y cada vez las frecuencias son más escasas.
Dentro de Asturias no existe la alta velocidad. Son muchos los años que lleva parada la obra del AVE que (ojalá algún día) conectará con la meseta, y todo parece indicar que no se finalizará a corto plazo.
Siendo objetiva, desde el único lugar que considero que merece la pena coger el tren para llegar hasta aquí es desde Madrid o desde algún punto intermedio de la línea que cubre el trayecto Madrid-Oviedo/Gijón, como pueden ser Palencia, Valladolid o Segovia.
Este recorrido lo realizan trenes ALVIA y, aunque el tramo entre León y Asturias es realmente lento (vía estrecha e infinidad de túneles), el resto transcurre a una velocidad muy decente.
En total, el viaje desde Madrid a Oviedo en tren (aunque el mismo tren llega a Gijón) tiene una duración de 4 horas 30 minutos o 5 horas y el precio del billete es de 70/80€ ida y vuelta. Además, es mucho más cómodo que el autobús ya que aquí, al menos, te puedes levantar, estirar las piernas e ir al baño.
En avión
El aeropuerto de Asturias está en el concejo de Castrillón, a 15 kilómetros de Avilés hacia el oeste, a 40 kilómetros de Gijón y a 47 kilómetros de Oviedo.
Asturias tampoco es un destino que nunca haya estado demasiado bien conectado por avión. Cada vez son menos las compañías que operan desde el aeropuerto de Asturias y las frecuencias que ofrecen, más aún en tiempos de pandemia.
Me parecería muy aventurado, ahora mismo, hacer un listado de compañías, destinos/procedencias y frecuencias de esos vuelos. Así que cuando toda esta situación provocada por la COVID-19 se normalice volveré por aquí y completaré este apartado.
Los destinos/procedencias que suelen ser estables son: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife…
El aeropuerto cuenta con un servicio de autobús lanzadera cada hora (más o menos) desde las 6:00 hasta las 00:00. Puedes consultar los horarios en su web.
Del aeropuerto a Oviedo (y viceversa) es directo y cuesta 9€ el trayecto.
Del aeropuerto a Gijón (y viceversa) son 9€ y hace paradas, tanto a la ida como a la vuelta, en Avilés (4,5€), Piedras Blancas y Salinas (3,5€).
* Si en los 15 minutos anteriores a las horas establecidas para la salida de cada servicio hay algún vuelo aterrizando indicado en los paneles de los andenes, los autobuses retrasarán 15 minutos su salida. El último servicio de las 00:00 h esperará hasta las 00:15h si hay alguna llegada prevista en ese margen.
También hay servicio de taxi desde el aeropuerto de Asturias con los siguientes precios:
Aeropuerto-Oviedo → 56€
Aeropuerto-Gijón → 48€
Aeropuerto-Avilés → 25€
Aeropuerto-Piedras blancas → 15€
Aeropuerto-Resto de destinos → 1,18€/km
Nocturno (de 22:00 a 7:00 en días laborables), festivos y desde las 15:00 los sábados → 1,42€/km
* Los precios son orientativos según la información que yo he podido encontrar en internet, así que pueden no ser exactos y variar.
Depende de cuál sea tu lugar de origen, tu destino dentro de Asturias y la época en la que viajes, puedes mirar las conexiones aéreas con aeropuertos cercanos como A Coruña (link aeropuerto), Santiago de Compostela (link aeropuerto) y Santander (link aeropuerto).
Aeropuerto Santiago de Compostela → Oviedo = 3 horas
Aeropuerto de Santander → Gijón = 1 hora 45 minutos
Aeropuerto de A Coruña → Avilés = 2 horas 35 minutos
Eso sí, luego tendrías que buscar un medio de transporte para llegar hasta aquí.
En barco
No son muchas las personas que llegan a Asturias con su propio barco, pero si éste es tu caso has de saber que, en sus 400 kilómetros de costa, hay infinidad de puertos con amarres disponibles.
Por ejemplo, en el puerto deportivo de Gijón, el precio es de 0,7007 € m2/día (IVA y tasas portuarias no incluidas), y puedes pedir presupuesto para tu embarcación.
2. ¿Qué documentación necesito para viajar a Asturias?
DNI / Pasaporte / Visado
No necesitas ninguna documentación especial para viajar a Asturias que no sea la propia de entrada en España.
Con tu DNI si eres ciudadano europeo será suficiente.
Si vienes de fuera de la Unión Europea necesitarás tu pasaporte además del visado que se exija a los viajeros procedentes de tu país. Puedes consultar cuáles son los requisitos para viajar a España en esta página oficial.
Espacios de acceso restringido
Sin embargo, sí que hay dos zonas que tienen el acceso restringido o controlado:
- La Reserva Natural Integral de Muniellos: para acceder hay que solicitar un permiso especial, ya que la entrada está limitada a 20 personas por día.
- Los Lagos de Covadonga: el acceso en vehículo privado está prohibido en temporada alta (verano, puentes y fechas cercanas). Para llegar hasta ellos es necesario subir en autobús (9€ ida y vuelta -adulto-, 2€ parking) y los billetes se pueden comprar online o en los propios aparcamientos.
Seguro de viaje
3. ¿Cómo moverte por Asturias?
Por carretera
Las formas más cómodas para moverte por Asturias son, indiscutiblemente, el coche o la moto; más aún si es en tu propio vehículo.
Fuera de las autovías y autopistas, las carreteras son por lo general estrechas, tortuosas y, en infinidad de casos, el firme suele estar bastante deteriorado. Por eso es importante que seas prudente, sobre todo si circulas en moto.
* Si te sueles marear y cuentas circular por carreteras secundarias en Asturias te recomiendo que metas algo de biodramina en tu botiquín de viaje.
En el aeropuerto de Asturias hay varias oficinas de alquiler de coches, como Europcar, OK Rent a Car, Sixt, hello! Rent a Car (también con oficinas en Oviedo, Gijón y Avilés), Pepe Car, Avis y Hertz (también en Oviedo y Gijón).
Además, en Oviedo, Gijón y Avilés está la opción de utilizar el servicio de car sharing que ofrece Guppy con coches 100% eléctricos y tarifa por kilometraje.
Si vienes en camper, caravana o autocaravana (o decides alquilarla ya aquí) has de saber que Asturias no es el territorio mejor adaptado a ellas pero sí que cuenta con varias áreas de pernocta.
En transporte público
La red de transporte público en Asturias, exceptuando entre el triángulo Oviedo-Avilés-Gijón, es bastante mala.
El monopolio del transporte en autobús lo ostenta la empresa ALSA, y la mayoría de las líneas hacen tantas paradas que suele ser un suplicio utilizarlo.
En cuanto al tren (FEVE), no llega a todas partes.
En el suroccidente y en la parte más al sur del oriente es inexistente, y en el resto de la región puede merecer la pena solo para desplazamientos de corta distancia o entre Oviedo, Gijón, Avilés y pueblos cercanos (por duración y frecuencias).
Puedes consultar aquí los mapas de las líneas de tren.
4. ¿Qué tiempo suele hacer en Asturias?
¿Cuál es la mejor época para viajar a Asturias?
Realmente ninguna fecha es mejor que otra para viajar a Asturias.
Porque, que no te engañen, en Asturias no llueve ni mucho ni poco. Así que cada estación y momento tiene su magia, y cuándo venir depende de tus gustos personales.
En cuanto al clima, aquí llueve lo necesario para que los praos estén verdes y la naturaleza exuberante. Hace el sol preciso para que ese verde se torne aún más brillante, para resaltar el color del mar.
Los días lluviosos y soleados se alternan. La temperatura media anual es de 15ºC (aproximadamente), con temperaturas más extremas (tanto por frío como por calor) hacia el interior.
De hecho, en la costa es rarísimo que nieve, mientras que en zonas de alta montaña se suelen dar grandes nevadas.
Por lo que ya te he dicho y por su ubicación intuirás que en Asturias lo que hay es un clima oceánico de manual, con precipitaciones abundantes -¡que no es lo mismo que excesivas!- y temperaturas suaves.
En primavera y otoño las temperaturas son suaves y las lluvias vienen y van. En ambos casos los bosques están a tope, en la primavera por el color verde intenso, con los manzanos florenciendo, y en otoño por todos los tonos de marrones que llegan a alcanzar (a mediados de noviembre están en pleno apogeo), un paisaje salpicado en el suroccidente, en esta época, por los viñedos de la D.O.P Vino de Cangas.
El verano es la estación más seca, aunque no esperes que haga un sol espléndido todos los días y no llueva, porque eso es poco probable que ocurra.
Verás también que en agosto y septiembre los campos de maíz cubren gran parte del territorio, y desde julio las hortensias le dan un color espectacular a muchos pueblos.
Muchas playas se llenan de gente (aunque aún quedan algunas menos conocidas que son puros oasis), y hay mucho más turismo. De hecho, algunos rincones llegan a estar masificados, especialmente los meses de julio y agosto.
En invierno, en las zonas más altas del interior, toma protagonismo la nieve y los deportes invernales como el esquí, el snowboard o las raquetas de nieve.
Asturias cuenta con tres estaciones: la Estación Invernal Fuentes de Invierno, la de Valgrande-Pajares y la de Leitariegos.
¿Qué debería meter en mi maleta?
Yo te recomiendo que, vengas cuando vengas, siempre traigas (al menos):
– unas zapatillas de deporte/trekking resistentes al agua
– un chubasquero
– ropa cómoda
– algo de abrigo por capas adaptado a la estación del año
Si vienes en diciembre, enero, febrero o marzo, agarra los guantes, la bufanda y el gorro. ¡Por lo que pueda pasar!
Sobre todo si vas a visitar la zona central o el interior de Asturias porque en invierno suele hacer mucho más frío que en la costa.
¿Viajas en verano? ¡No te olvides del bañador y una toalla! Aunque creas que el mar Cantábrico está demasiado frío para ti y no tengas intención de bañarte. Verás que realmente no es para tanto y puede que luego te arrepientas.
5. ¿Dónde dormir en Asturias?
En Asturias son mil y una las opciones que tienes para alojarte; para todos los gustos, destinos y presupuestos. Con vistas a mar y montaña, a ríos y valles.
Puedes elegir entre hoteles urbanos, hoteles rurales, hostales, la red de Casonas Asturianas o de Casas de aldea, casas rurales, apartamentos turísticos, viviendas vacacionales (VV), albergues, apartamentos rurales, viviendas de uso turístico (VUT), campings, ¡e incluso refugios de montaña!
Algunos de mis alojamientos favoritos son La Pousada de Boimouro, Villandás Rural, el albergue turístico La Yalga, el Hotel Rural 3 Cabos, los Apartamentos Rurales Bonalife, El Gran Sueño B&B y el Hotel Rural Valleoscuru.
6. ¿Qué y dónde comer en Asturias?
Asturias es cada vez más valorada en todo el mundo, pero sobre todo en España, como un destino gastronómico importante, y es que lo que no es discutible es que aquí disponemos de unas materias primas excelentes.
Si a eso le sumamos la cercanía entre el mar y la montaña, el resultado es una gastronomía muy variada y contundente que va de los productos de la huerta al marisco pasando por el queso, la fruta, el pescado y casi cualquier tipo de delicia que pueda imaginar tu paladar…
Platos de la cocina tradicional
Los alimentos del campo y del mar comparten mesa en los restaurantes asturianos, siendo los protagonistas de guisos tradicionales como la fabada, las fabas con almejas, el pote de berzas, el pote de castañas, los calamares en su tinta, las verdinas con marisco, la merluza a la sidra, el rollo de bonito, los chichos con arroz, las cebollas rellenas, el pitu caleya…
Otros platos típicos son los tortos, el chosco de Tineo (I.G.P), el (controvertido) cachopo, el rapón, el gurupu, los chorizos a la sidra, los bollos preñaos, la longaniza de Avilés, el panchón, los roxois, la boroña, el pastel de cabracho, el butiello, etc. ¡La lista sería inmensa si los nombrase todos! Así que lo mejor es que te dejes caer por aquí y los descubras por ti mismo…
Además, a Asturias se la conoce también por ser la mayor mancha quesera de Europa, con más de 40 variedades de quesos, de las que cuatro cuentan con D.O.P (Denominación de Origen Protegida): Cabrales, Casín, Afuega’l Pitu y Gamonéu; y una con I.G.P (Indicación Geográfica Portegida): Los Beyos.
Postres
La variedad de postres es deliciosamente abundante también. Las casadiellas, los frixuelos, el arroz con leche, los carbayones, las moscovitas, el mantecado de Avilés, la venera, los carajitos del profesor, las marañuelas… ¡Se me hace la boca agua solo de nombrarlos!
Y para beber...
La sidra (D.O.P Sidra de Asturias) es la bebida por excelencia en Asturias, de eso no cabe la menor duda. Lo que mucha gente desconoce es que aquí también se produce bastante vino bajo la D.O.P Vino de Cangas.
Restaurantes premiados
Pero también hay platos más vanguardistas creados por jóvenes cocineros de muy alto nivel que están abanderando una nueva revolución gastronómica en la región.
Estrellas Michelin
- Casa Marcial **
- El Corral del Indianu *
- Auga *
- El Retiro *
- Arbidel *
- Real Balneario de Salinas *
- Casa Gerardo *
- Ayalga *
Bib Gourmand
- Mesón El Centro
- El Llar de Viri (además de tener una Estrella Verde Michelin a la sostenibilidad)
- El Foralín
- Salazogue
- El Recetario
- El Molín de Mingo
- Farragua
- Casa Farpón
Soles Repsol
- Casa Consuelo *
- Regueiro **
- Real Balneario de Salinas **
- Gunea *
- Casa Tataguyo *
- Casa Belarmino *
- Casa Gerardo ***
- El Asador de Abel *
- Mestura *
- Casa Fermín **
- Del Arco *
- Auga **
- La Pondala *
- Güeyu-Mar *
- La Huertona **
- Arbidel *
- Casa Marcial ***
- El Corral del Indianu **
- Casa Pilar *
- El Retiro **
- Ca’Suso *
- Ferpel *
¿Cuáles son mis restaurantes asturianos favoritos?
7. ¿Qué ver y hacer en Asturias?
Turismo Urbano: Oviedo, Gijón y Avilés
Pese a que Asturias es eminentemente rural, tres ciudades completamente diferentes entre sí comparten protagonismo en la zona centro de la región: Oviedo, Avilés y Gijón.
Si quieres descubrir cuáles son sus principales atractivos puedes echarle un vistazo al post Escapada urbana de 3 días por Asturias: el seductor triángulo Oviedo, Avilés, Gijón.
Turismo Rural
Taramundi, en el Occidente de Asturias, fue un pueblo pionero en la historia del turismo rural en España, con la inauguración de La Rectoral allá por 1986.
Luarca, Navelgas, Cudillero, El Castillo, Somao, Bandujo, Bulnes y Colombres son algunos de los numerosísimos pueblos que merece la pena visitar en Asturias.
Espacios Naturales protegidos de Asturias
Sin duda, el principal atractivo de Asturias es su naturaleza. De hecho, impresiona saber que ⅓ de su territorio está protegido de alguna forma a través diferentes figuras legales mediante las que preservar toda esa biodiversidad.
¿Cuáles son esas figuras? Pues la de Parque Nacional, Reserva de la Biosfera, Parque Natural, Reserva Natural Integral, Reserva Natural Parcial, Monumento Natural y finalmente la de Paisaje Protegido.
Parques Nacionales
- Parque Nacional de los Picos de Europa (también Red Natura 2000)
Parques Naturales y Reservas de la Biosfera
- Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias | Reserva de la Biosfera de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (también Red Natura 2000)
- Parque Natural de Somiedo | Reserva de la Biosfera de Somiedo (también Red Natura 2000)
- Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa | Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa (también Red Natura 2000)
- Parque Natural de Redes | Reserva de la Biosfera de Redes (también Red Natura 2000)
- Parque Natural de Ponga | Reserva de la Biosfera de Ponga (también Red Natura 2000)
La Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón (también Red Natura 2000) no posee la catalogación de Parque Natural. Además, dentro de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, el bosque de Muniellos también es Reserva Natural Integral (y parte de la Red Natura 2000).
Reservas Naturales Parciales
- Barayo (Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves)
- Cueva de Las Caldas
- Cueva del Lloviu
- Ría de Villaviciosa
- Cueva del Sidrón
- Cueva Rosa
Monumentos Naturales
- Playa de Peñarronda
- Tejo de Pastur
- Cuevas de Andina
- Playa de Frexulfe
- Cascadas de Oneta
- Alcornocal de Boxo
- Tejo de Santa Coloma
- Tejo de Lago
- Carbayón de Valentín
- Hoces del Esva
- Tejo de Salas
- Turbera de Las Dueñas
- Conjunto lacustre de Somiedo
- Puertos de Marabio
- Cueva Huerta
- Isla de La Deva y Playón de Bayas
- Desfiladero de Las Xanas
- Tejo de Bermiego
- Meandros del Nora
- Playa de El Espartal
- Charca de Zelúan y Ensenada de Lloredo
- Carbayón de Lavandera
- Carbayera de El Tragamón
- Yacimientos de Icnitas de Asturias
- Tejo de Santibáñez de la Fuente
- Las Foces del Pino
- Ruta del Alba
- El Tabayón de Mongayo
- Cueva Deboyo
- Entrepeñas y Playa de Vega
- Red de Toneyu
- Sistema del Jitu
- Playa de Gulpiyuri
- Sistema del Trave
- Torca Urriellu
- Bufones de Arenillas
- Bufón de Santiuste
- Playa de Cobijeru
- Saucedas de Buelles
Paisajes Protegidos
- Cabo Peñas (Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves)
- Cuencas Mineras (Red Natura 2000)
- Ría del Eo (Red Natura 2000 y Humedal Ramsar)
- Cueto de Arbas (Red Natura 2000)
- Peloño (Red Natura 2000)
- Sierras de Carondio y Valledor
- Cuenca del Esva
- Costa Occidental
- Pico Caldoveiro
- Sierra del Aramo
- Sierra del Sueve (Red Natura 2000)
- Sierra del Cuera
- Costa Oriental (Red Natura 2000)
Ecoturismo
El ecoturismo es la forma de turismo más importante y necesaria para una región rural como es Asturias. La preservación del territorio, la conservación del entorno natural y la puesta en valor de las raíces culturales van mano a mano con la subsistencia económica de sus habitantes.
Museos
Ésta es una de las actividades fundamentales para conocer Asturias más en profundidad son los museos. Además, son una opción perfecta para los días de lluvia, que por aquí son unos cuantos al año…
El Museo Rural Etnográfico de Luarca, el Ecomuseo Minero Valle de Samuño, el Archivo de Indianos de Colombres, el museo interior y exterior del Castro de Coaña, el Espacio Portus (Centro de Interpretación de la ría de Avilés) y el Museo del Oro de Navelgas son solo unos ejemplos.
Avistamiento de fauna y rutas interpretativas en la naturaleza
Preservar la biodiversidad de la región es el objetivo que mueve a muchas de las personas que trabajan como guías en los espacios naturales de Asturias, realizando rutas guiadas, interpretativas o de observación de fauna (osos, lobos, la berrea de los venados, whalewatching, birdwatching -como por ejemplo el quebrantahuesos-) y un larguísimo etcétera.
Y es que Asturias es una tierra diversa y llena de sorpresas, ¡hasta debajo de las piedras!
Turismo Activo
Ya te imaginarás que en Asturias hay mil y un planes para disfrutar en la naturaleza moviendo el cucu.
Senderismo, circuito de tirolinas, descensos en canoa, paddle surf por ríos, mar o lagos, raquetas de nieve, vías ferratas, esquí, snowboard, esquí de travesía, barranquismo, buceo, surf, escalada, parapente, bicicleta, globo, tiro con arco, espeleología, circuitos multiaventura, paintball, o algunas disciplinas más novedosas como el geocaching, el laser tag, o el zorbing son algunas de las actividades que puedes practicar para activar ese cuerpo serrano.
Senderismo
Recuerda que puedes reservar...
Has de saber que si reservas desde estos enlaces yo me llevaré una comisión y, por tanto, una gran alegría, ¡que la vida está muy cara! Y mantener un blog no es precisamente barato (ni en tiempo ni en dinero).
Así que, si lo necesitas, te animo a hacer tus reservas de transporte, alojamiento, actividades y seguros de viaje a través de ellos. A ti no te supondrá ningún gasto extra y a mí me darás un chute de alegría y de dineros por los que te estaré eternamente agradecida.
Al fin y al cabo estarás echándome un cable para mantener en pie el blog, contribuyendo a que pueda seguir creando contenido y a que mi trabajo por aquí sea sostenible en el tiempo.
¡Mil gracias!