Asturias es un arcoiris de colores: negro, gris, azul, amarillo, verde… y cada uno de ellos define alguno de los aspectos más característicos de la tierrina: el carbón, las nubes, el mar, la sidra y, cómo no, los bosques, que ocupan alrededor del 45% de su territorio, ¡casi nada!
Muchas de estas zonas arboladas las recorren innumerables caminos y senderos que conforman rutas más o menos difíciles para disfrute de los amantes de la naturaleza.
Algunas de ellas incluso las atraviesan vestigios de épocas pasadas como calzadas romanas o antiguas plataformas de ferrocarriles mineros.
Tal es el caso de la ruta sobre la que te hablaré en este post, la Senda del Oso.
¿Qué es y por dónde transcurre la Senda del Oso?
La Senda del Oso es una vía verde apta para senderistas y cicloturistas que ocupa lo que hace años fue la plataforma de un ferrocarril minero (en desuso desde el s.XX) y que transcurre por cuatro concejos de la zona central del Principado de Asturias: Santo Adriano, Proaza, Teverga y Quirós, a los que se les conoce como “los Valles del Oso”.
La senda, de escaso desnivel pese a que en algunos tramos se hace duro si no estás habituado a montar en bicicleta, tiene forma de “Y”, con su “kilómetro 0” en el pueblo de Tuñón (Santo Adriano) y con dos vertientes con finales distintos, uno en Santa Marina (Quirós) y el otro en Entrago (Teverga).
También atraviesa sitios impresionantes de gran belleza natural como los desfiladeros de Peñas Juntas y Valdecerezales, el embalse de Valdemurio, frondosos bosques autóctonos y pueblos como Entrago, Santa Marina, Bárzana, Proaza y Villanueva, donde te recomiendo que hagas una parada en “El Cielo de Zacarías”, una tienda/bar decorada muy especialmente y con una bonita terraza en los bajos de un hórreo asturiano (¡muy bonito!)
¿Es mejor hacer la senda del oso andando o en bicicleta?
Sin ninguna duda mi recomendación es que la hagas en bici, sobre todo si lo que quieres es disfrutar de todos los paisajes que ofrece la ruta y, ya de paso, hacer algo de deporte (o hacer deporte y ya de paso disfrutar de los paisajes, que también puede ser).
Yo la he hecho ya tres veces, una de ellas cuando era muy pequeña y andando, y pese a que el recorrido es muy bonito elijas el tramo que elijas, si te decides a hacerla andando será imporsible que completes toda la ruta (con niños ya no me quiero ni imaginar…)
Si lo único que te mueve a hacer la senda es ver el recinto osero te recomiendo que no hagas la ruta y aparques directamente en el parking del área recreativa de Buyera, a escasos 200 metros del cercado (de esto te hablo un poco más abajo).
¿Con qué empresa puedes alquilar tu bicicleta?
Primero de todo es importantísimo aclarar que el acceso a la senda, como no podía ser de otra manera, es gratuito, por lo tanto, si lo prefieres, puedes recorrerla perfectamente por tu cuenta, bien sea a pie o en tu propia bicicleta.
Sin embargo, existen numerosas empresas de alquiler de bicicletas a lo largo de toda la ruta que ofrecen diferentes servicios – alquiler, equipamiento, bar, duchas, etc. – y que facilitan un poco la visita a quienes no tenemos mucha idea de andar en bici.
En mi caso, las dos últimas veces que realicé la actividad (2014 y Julio de 2016) alquilé la bicicleta en el Centro BTT Valles del Oso, una empresa especializada en la Senda del Oso desde 2007 que se encuentra en Tuñón, en el concejo de Santo Adriano, justo al lado del área recreativa donde comienza la senda.
Lo más importante de todo es que las bicicletas están en perfecto estado, sin apenas rasguños y puestas al día.
Además, sus instalaciones cuentan con alquiler de sillitas para niños, remolques, carros para mascotas, tandems, semitandems, baños, duchas, bar y un aparcamiento muy amplio.
Por si esto fuera poco, los chicos que lo llevan son más que agradables y serviciales, así que te recomiendo totalmente que si te decides a realizar la ruta, alquiles las bicicletas allí (no hay fallo, ¡prometido!)
¿Sólo “descenso”? ¡Sí, es posible!
Pero lo mejor de todo no es eso, es que ofrecen la posibilidad de, en vez de tener que hacer el recorrido ida y vuelta, hacer sólo el descenso de la Senda del Oso, es decir, ellos te llevan en furgoneta hasta un punto concreto (uno de los dos finales de la ruta) y tú haces el recorrido a la inversa, que, para serte sincera, ¡es MUCHO más fácil!
Con esta opción eres tú y no tu cuerpo el que decide hasta dónde llegar, ya que hay pocas probabilidades de que el agotamiento te gane la batalla.
Pero no te pienses que de esta forma no vas a sudar. Es cierto que puedes elegir la opción sencilla, hacer el trayecto Entrago > Tuñón (20 km todo cuesta abajo), pero si lo que quieres es añadir un poco de deporte al cóctel también puedes optar por sumarle otros 6 km de “ligera” subida tomando el desvío hasta el precioso embalse de Valdemurio, en el concejo de Quirós (mas otros 6 de vuelta hasta el desvío otra vez, esta vez ya casi todo de descenso), lo que deja la ruta Entrago > Valdemurio > Tuñón en 32 km.
Mi recomendación es que vayas hasta el embalse, ya que pienso que es, junto con los desfiladeros, el rincón más bonito y espectacular de la senda. El esfuerzo que supone ese tramo, que al menos para mí fue considerable, merece muchísimo la pena, ¡y hay un bar!
Pienso que contratar el descenso es la mejor opción para contemplar el paisaje de la ruta en su totalidad, de esta forma vas más relajado, menos cansado y lo disfrutas muchísimo más, ¡y qué decir si vas con niños! (2 personas > 20 €/persona, 3 a 15 personas > 17 €/persona).
El paraíso no es igual para todos
Seguro que te preguntarás cómo es posible que a estas alturas del post apenas haya hablado de las que se supone que son las protagonistas de la Senda del Oso, sus osas, Paca y Molina (Tola falleció ya hace varios años).
Lo cierto es que no estaba segura de si hacerlo o no, si pasarlo por alto y guardarme para mí mis opiniones o si exponerlas aquí, pero finalmente me he decidido.
Me he decidido a decir que me parece tristísimo que unos animales en cautividad tengan que ser utilizados como payasos de feria encarcelados en escasos metros cuadrados.
Durante la ruta me paré a leer el cartel que explica por qué la Fundación Oso de Asturias (FOA) creó esas instalaciones, “con el fin de albergar a aquellos ejemplares de oso pardo cantábrico que, por diversas circunstancias no han podido adaptarse a la vida salvaje”.
Paca y Tola nacieron en 1989 y llegaron al recinto osero en 1996.
Furaco nació en 1997 y lo trajeron en 2008 desde el Parque de la Naturaleza de Cabárceno como macho reproductor (esto salió mal y lo devolvieron a Cantabria) y Molina nació y fue trasladada al cercado en 2013, tras, según he estado leyendo, amansarse durante un período de convalecencia por una lesión de cadera.
Trataron de soltarla por el Parque Natural de Muniellos pero no consiguieron que se introdujera en los montes -no tenía ni un año-.
Pero yo me pregunto, ¿qué posibilidad tuvieron realmente de adaptarse a la vida salvaje? ¿Acaso se hizo todo lo posible por conseguir su reinserción? ¿O quizás al Principado le interesaba tener sustituta para Paca y Tola?
En fin, sea como fuere, no es de recibo tener a un animal encerrado en un recinto tan pequeño solo para utilizarlos como reclamo turístico. Personalmente, me pareció indignante ver a Molina sentada al borde del cercado mirando a los turistas que se abarrotaban delante de ella. ¿Es esa la vida que ha de llevar un animal?
Y no, no quiero que te quedes solo con esto, con que la senda del oso solo son los cercados, porque, al contrario de lo que mucha gente piensa, no es verdad.
La Senda del Oso es mucho más, es naturaleza exuberante, es tradición, es deporte, es salud y, por supuesto, es animales en libertad. ¡Ah! Y cerca de allí tienes el precioso pueblo medieval de Bandujo, uno de los más chulos de Asturias, ¡así que no te lo pierdas!
13 comentarios
Este año volvemos a los que nos quedó de la via verde Canal de Midí ( Francia ) http://www.canal-et-voie-verte.com/La-Via-Verde?lang=es , muy recomendable, pero el año próximo no me lo pienso mas tiene muy buena pinta.
El tema de camping por esa zona de la senda del oso como está?, lo sabe alguien??
Gracias
Que bueno. Ha sido una lectura de la senda del oso muy recomendable. Gracias por toda la info sois unos cracks.
Gracias por tus palabras Francisco, ¡un abrazo!
Me encanta la ruta, los paisajes son preciosos, para disfrutar del paseo, poder llevar la cámara y arar allá donde te llame. Cada día tengo mas ganas de ir a Asturias, aunque no se que pasa, que siempre gana otro destino. Pero voy guardando todos tus post, para cuando llegue el día.
Que buen paseo y que lindas fotos! Quiero ir a hacer ese paseo en bici!! Y me encantó la tiendita esa llena de detalles rústicos.
Que pena lo que comentas de los osos :( Teniendo tanto espacio no entiendo muy bien por que los tienen en un sitio tan pequeño. Recordé que en Asia visitamos un santuario de osos rescatados. Y la verdad es que a pesar de que estaban encerrados, tenían muchísimo espacio para jugar y vivir. Además de que (por lo que se veía) los trataban muy bien y estaban muy contentos.
Creo que si se decide hacer este tipo de santuarios para animales, hay que ser responsable y hacerlo de la mejor manera, y este caso de verdad no lo entiendo. Me rompe el corazón cuando utilizan a los animales para hacer dinero, sin pensar realmente en su bien. Gracias por contarlo! A veces estas cosas tienen su “lado b” que pocos cuentan.
Yo y la bici no nos llevamos bien así que me la apunto para hacerla pie. Me parece un planazo para una excursión de fin de semana, naturaleza, descanso y Asturias.
Que sueño de ruta, estoy un poquito lejos, pero si algún día me acerco por esos lares, seguro que me atrevo a darme un paseo por la senda del oso.
Gracias bonita por compartir.
Besitos
Que ruta tan bonita, bicicleta, mochila y cámara.¡ Un sueño! Una pena lo de los animales. Desde hace un par de años mi sensibilidad ha aumentado de manera extraordinaria, y no puedo soportar nada que haga daño a los animales y cuando veo o leo cosas así me entra una frustración increíble y me apena una barbaridad. ¡Me encantó tu post por la naturaleza y por todo lo que hay por descubrir en la bella Galicia! Gracias por mostrarlo
¡Tiene muy buena pinta! Me encantan las vías verdes y esta, no puede ser más verde. ¡Qué bonito todo!
Bueno, yo no cojo una bici desde que vivía en Japón hace ya 10 años, conque si la pillo ahora igual atropello a alguna paisana que va paseando tranquila por ahí…
No sé si has estado en Varsovia, pero si lo de Paca y Tola y ahora lo de los nuevos compis te parece crudo… te dejo esto para que alucines pepinillos: http://diabarama.com/viaje-en-blanco-y-negro/
Y lo más desgraciado de todo es que la gente va a verlo, y no se plantean nada. Mira qué bien, un oso! En fin…
Si, definitivamente me subiría a la bici para recorrer esta belleza!
Ojalá algún día!
Abrazos y que sigan los buenos rumbos!!!
Que triste que tengan a los osos encerrados :( al leer el nombre del lugar y de la senda pensé que se pasaría cerca de algo como una reserva para los osos o algo por el estilo.
O sea es la senda del oso con naturaleza y animales en libertad. Menos los osos. Igual se ve como un bonito paseo pero me rompió el corazón lo de los osos y haces bien en decirlo al mundo.
Saludos