Te voy a ser sincera. Mientras planeaba esta ruta al picu Urriellu dudé muchísimo. Dudé de mí misma, e incluso llegué a pensar que quizás no lo conseguiría.
No estaba en mi mejor momento físico ni mental, y ya sabes cómo de traicionera es la mente, que nos sabotea a la mínima haciéndonos creer como ciertos pensamientos que, aunque podrían ser verdad también podrían no serlo.
Casi me la juega, pero esta vez se equivocó, y pude cumplir uno de esos “pequeños” sueños personales: subir hasta el refugio de Urriellu desde collado Pandébano.
Llevaba mucho tiempo queriendo hacerlo. Demasiado. Así que tenía claro que, esta vez que se habían cuadrado los astros, ni una “no muy buena” previsión meteorológica nos haría dar marcha atrás.
¿No va de eso la vida? Adaptarse a lo que venga (con responsabilidad, claro, no pienses que fuimos a lo loco) y disfrutar de ello al máximo, sin pensar en lo que podría haber sido, porque eso no hace más que capar el disfrute del momento presente.
Al final tuvimos un tiempo espectacular para subir. Nubes y claros que se iban alternando para que no nos achicharrásemos en el ascenso y que iban transformando el paisaje a cada paso.
El picu Urriellu: la cima más mítica de Asturias
El legendario picu Urriellu pertenece al concejo de Cabrales y forma parte del Macizo Central del Parque Nacional Picos de Europa, un sector conocido también como Los Urrieles.
Esta imponente cumbre de roca caliza tiene una altura de 2519 metros y es uno de los picos más emblemáticos no solo de Asturias sino también de España.
¿Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes?
Hay quien, en un absurdo duelo de lenguas, reduce la diferencia a que picu Urriellu es la denominación en asturiano y Naranjo de Bulnes en castellano.
Sin embargo, no hace falta entrar en enfrentamientos lingüísticos, porque es mucho más simple y menos polémico que eso, ya que el nombre de picu Urriellu es más antiguo que el de Naranjo de Bulnes.
«Por qué me llamas Naranjo, si yo naranjas no tengo: llámame Picu Urriellu, que es mi nombre verdadero».
Dicho popular (aunque hasta de esto hay diferentes versiones)
Sea como fuere, lo que sí que es un hecho es que fuera de Asturias el nombre más extendido es el de “Naranjo de Bulnes”, pero dentro del principado solemos referirnos a él como “picu Urriellu”.
Sinceramente, me parecen dos nombre tan bonitos y evocadores que yo me quedo con ambos, aunque a lo largo de este artículo solo utilizaré “picu Urriellu” para que no haya lugar a confusión.
¿Cómo subir al picu Urriellu?
Los primeros en escalar el picu Urriellu
Antes de seguir con la ruta al picu Urriellu veo necesario aclarar que cuando hablo de subir al picu Urriellu hablo de llegar a su base, al refugio de Urriellu.
Esto es importante, ya que hasta la cima solo se puede acceder escalando, y la verdad es que por ahora no me ha dado por estrenarme en la escalada.
Los primeros en subir al picu Urriellu fueron Don Pedro Pidal y Gregorio Pérez “El Cainejo” en 1904, que escalaron la cara norte (lo que posteriormente sería la vía Vidal/Cainejo) en una hazaña heróica.
Actualmente ya hay más de 80 itinerarios de escalada abiertos por sus cuatro “caras” (este, oeste, norte y sur) de las que dicen que la sur es la más sencilla y la oeste la más complicada.
Ruta al picu Urriellu desde collado Pandébano
Características de la ruta al picu Urriellu
La ruta al picu Urriellu (a su base) es un itinerario de 6,5 kilómetros (solo ida – 13 kilómetros ida y vuelta) y dificultad moderada.
Esto se debe no solo a los casi 900 metros de desnivel positivo que hay que afrontar, sino también a la complicación que supone el firme por el que transcurre (piedra suelta en algunos tramos) y al precipicio que nos encontraremos en algunas partes del recorrido.
El recorrido comienza en collado Pandébano y, en un ascenso constante, finaliza en el mítico refugio de Urriellu, a 1953 metros de altitud.
La duración aproximada de la ida es de 3 horas, pero por ejemplo yo, que las subidas las llevo regular y que no estoy acostumbrada a caminar por este tipo de terreno, tardé alrededor de 4 horas yendo a ritmo pausado, parando a descansar y a comer.
Datos Prácticos: Ruta al Picu Urriellu desde collado Pandébano
- Dificultad moderada
- Riesgo medio
- 13 kilómetros (ida y vuelta)
- 3 horas (solo ida)
- 900 metros de desnivel + (subida constante)
- Recorrido lineal
- A partir de 10 años (aprox.)
- No es accesible
- Sí, pero hay poca agua
- No es apta
- Piedra suelta y precipicio - Una fuente en cada refugio
¿Cómo llegar a collado Pandébano?
Para llegar a collado Pandébano debemos coger la carretera CA-1 dirección Sotres y, en una curva cerrada de izquierdas poco antes de llegar a este pueblo, adentrarnos por una pista de gravilla a mano derecha dirección Aliva/Urriellu.
De hecho, lo que hace mucha gente es dormir en Sotres para así comenzar con la ruta bien temprano. Nosotras pasamos la noche en el Hotel Rural Peña Castil, donde también se come genial así que te lo recomiendo mucho.
Poco después, en los invernales del Texu habrá un giro a la derecha y habrá que recorrer alrededor de 5 kilómetros hasta collado Pandébano.
Se puede acceder en coche, de hecho es lo habitual fuera de los períodos de más afluencia. Sin embargo, es imprescindible saber que éste está restringido (y controlado) de junio a septiembre a las 60 plazas disponibles en las diferentes zonas de aparcamiento.
Lo ideal es aparcar en el último espacio habilitado (el más amplio) y, si no hay sitio en ninguno, dejar el coche en Sotres, lo que supondría aumentar 10 kilómetros de recorrido (ida y vuelta) a pie.
¿Qué esperar de la ruta al picu Urriellu?
La ruta al Picu Urriellu desde collado Pandébano empieza en el aparcamiento, por un camino marcado en la ladera de la colina que sube hasta el collado por praderías.
Desde allí habrá que torcer un poco hacia la izquierda hasta alcanzar el refugio de la Terenosa (¡tienen servicio de bar!) y continuar la ruta por la senda que lo bordea por arriba hacia collado Vallejo.
A partir de aquí el camino se estrecha y el firme pronto se transforma en un suelo pedregoso con cuyas piedras es fácil tropezar, por lo que es en este tramo cuando más cuidado debemos tener.
Pero las piedras no son el único peligro en esta parte de la ruta, ya que tendremos a nuestra derecha una caída vertical de varios cientos de metros, por lo que debemos extremar la precaución.
Bordearemos la ladera de la montaña hasta llegar al último trecho, una subida de piedra en zig zag y bastante empinada que, aunque pueda resultar dura, el hecho de tener el picu Urriellu frente a nosotros (¡tan cerca!) nos animará a afrontar este último empujón.
También el marco incomparable de los picos Albos a la derecha del Urriellu nos ayudará a estar más motivados durante el ascenso.
Y sí, ve con cuidado y mirando bien dónde pones los pies a cada paso que das, pero no te olvides de parar y levantar la cabeza de vez en cuando porque hay sorpresas maravillosas esperando a mostrarse ante tus ojos.
Y no hablo solo del paisaje…
Si estás un poco atento es relativamente fácil ver manadas de rebecos. Nosotras incluso tuvimos la suerte de ver un treparriscos, un pajarín de plumaje gris, negro, rojo y blanco que trepa y salta por las paredes rocosas de los Picos de Europa.
Llegamos, por fin, a nuestro destino. El refugillo de Urriellu aparece ante nuestros ojos en medio de la vega de Urriellu, justo a los pies del imponente picu Urriellu (o Naranjo de Bulnes).
Numerosos vivacs (círculos de piedra que protegen del viento a quienes se aventuran a dormir a la intemperie) se reparten alrededor del refugio.
Ahora solo nos queda disfrutar del grandioso espectáculo que nos regala la naturaleza desde aquí arriba. Ya sabes, sin prisas y viviendo el momento.
Si has decidido hacer ida y vuelta en el mismo día tómate un rato para descansar, porque la bajada, por el mismo camino que la subida, también será bastante exigente para tus piernas. A mí, al menos, me temblaba todo al llegar a collado Pandébano.
Nosotras nos quedamos a dormir en el refugio de Urriellu (17€ no federados – 12€ federados) así que pudimos gozar con mucha calma de un atardecer precioso (¡y gélido!) en tonos violáceos, con un inmenso mar de nubes bajo nuestros pies.
Ruta al picu Urriellu con niños
Quizás, y atendiendo a cada caso, se podría a partir de diez años (siempre aproximadamente) dependiendo de su estado físico, su responsabilidad y de si están acostumbrados a caminar por senderos de estas características.
Ahora bien, nada mejor que uno mismo para sopesar el riesgo según sus capacidades y circunstancias.
Yo suelo pecar de precavida, así que mi opinión es que no es responsable hacer la ruta al picu Urriellu con niños pequeños.
Si te planteas hacerla porteando yo te recomiendo que lo hagas solo si es un bebé o un niño que no se suele mover mucho en la mochila y si estás muy preparado (en buena forma y habituado a caminar por media montaña y por terrenos pedregosos).
Cuándo subir al picu Urriellu
Otro de los aspectos a tener en cuenta en la planificación de la ruta al picu Urriellu es la época en la que la quieres hacer y el clima de ese día.
Mi recomendación es que, si no tienes experiencia (¡mucha!) en media/alta montaña, te limites a hacerla en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Es decir, en aquellos en los que no hay riesgo de nevadas y cuando el deshielo ya haya pasado.
Con nieve o neveros el camino puede ser muy peligroso si no conocemos el terreno a la perfección, y nunca nunca nunca debemos subestimar el riesgo.
Y no te olvides de que si tu objetivo es contemplar el paisaje y deleitarte con las vistas de los valles, las majadas y las montañas, debes programar tu ruta al picu Urriellu para un día en el que la previsión del tiempo sea decente.
Nadie nos puede asegurar que las vistas arriba estén despejadas, pero tendrás más posibilidades.
Otras opciones para llegar al refugio de Urriellu
La ruta al picu Urriellu desde collado Pandébano es la opción más sencilla.
Sin embargo, si tu nivel es más alto o quieres que la ruta sea más exigente, también puedes subir al picu Urriellu desde Bulnes por la ruta de La Reconquista (GR-202 hasta el refugio de la Terenosa y desde ahí por el mismo camino que la ruta desde Pandébano), o por la majada de Camburero.
* Recuerda que para hacer este tipo de rutas de media y alta montaña (y para las de baja también claro, pero en éstas el riesgo es mayor) hay que ir bien preparado e informado, nunca ir a la aventura.
La compañía de un guía acreditado siempre te aportará tranquilidad, sobre todo si no tienes experiencia en este tipo de terreno.
En esta ocasión (y en muchas otras) yo conté con la compañía de Silvia y Sergio de MSS Mountain, grandes profesionales que te recomiendo muchísimo. ¡Ah! Y esto no es publicidad encubierta sino una recomendación sincera.