Los faros tienen algo de místico, de romántico… Están estrechamente ligados a la soledad, a lo salvaje, a historias legendarias, y eso, sumado a que sus ubicaciones suelen ser bastante épicas, los convierten en lugares con un poder de atracción casi sobrenatural.
Los faros de Asturias son los guardianes de alrededor de 400 kilómetros de costa, un litoral bañado por el fiero mar Cantábrico que ruge todo el año salpicando los acantilados agua salada y bañándolos en salitre.
Pero lo mejor de todo es que acceder hasta todos ellos es bastante sencillo, ya que la Autovía del Cantábrico (A-8) recorre toda la costa conectando todos los faros de Asturias, teniendo que recorrer muy pocos kilómetros de carreteras secundarias para llegar hasta ellos.
(Mapa de faros de Asturias)
Faros de Asturias: las 16 linternas que alumbran la costa asturiana
Primero de todo vamos a poner un poco en contexto cómo se organizan los faros de Asturias, ¿vale? Y es que los 16 faros de la costa asturiana pertenecen a dos autoridades portuarias diferentes.
Por un lado están los occidentales, que dependen de la Autoridad portuaria de Avilés:
- Faro de Tapia
- Faro de San Agustín
- Faro de Luarca
- Faro de Busto
- Faro de Vidío
- Faro de Cudillero
- Faro de San Esteban
- Faro de Avilés
Y por otro los orientales, sometidos a la Autoridad portuaria de Gijón:
- Faro de Peñas
- Faro de Candás
- Faro de Torres
- Faro de Tazones
- Faro de Lastres
- Faro de Ribadesella
- Faro de Llanes
- Faro de San Emeterio
En este post te llevo de ruta por los 16 faros de Asturias. Recorreremos todos los faros del occidente asturiano, los de la zona central y los faros del oriente de Asturias, aquellos que han guiado a navegantes y marineros durante siglos en sus travesías o jornadas de faena. ¿Me acompañas en esta aventura, grumete?
Faros del Occidente de Asturias (Autoridad Portuaria de Avilés)
1. Faro de Tapia
Comenzamos este roadtrip por los faros de Asturias en el faro más occidental, el faro de Tapia (o Isla de Tapia) en el concejo de Tapia de Casariego.
Lleva en funcionamiento desde 1859 y está ubicado en una península al fondo de la ensenada del puerto, alcanzando una altura de 24 metros sobre el nivel del mar.
Hasta él se accede tras un agradable paseo desde el mismo pueblo, y aunque el camino bordeando todo el puerto es precioso, para mí las mejores vistas del faro son las que hay desde el primer espigón, junto al mirador de Os Cañois.
Una vez allí no te conformes solo con visitar el coqueto pueblo marinero de Tapia de Casariego. Acércate también hasta las playas de Mexota y Pormenande o, si vas con niños, hasta el curioso jardín de Camarada.
* Alcance: 17 millas náuticas.
2. Faro de San Agustín
Nos movemos un pelín hacia el este para visitar el que para mí es uno de los faros más bonitos de Asturias, el faro de San Agustín, construido en 1973.
Estamos en el concejo de Coaña, más concretamente en el cabo San Agustín, que resguarda la margen occidental de la ría de Navia y que cierra por el este el recoleto (e imprescindible) puerto del pueblo de Ortiguera.
De anchas rayas blancas y azules, se eleva a 20 metros sobre el nivel del mar, alcanzando una altura total de 83 metros y sobresaliendo notablemente sobre la vieja baliza construida en 1945 que aún conserva su característica campana de hierro.
Junto al faro también está la ermita de San Agustín, la antigua caseta para prácticos y patrones y el monumento en homenaje a los marineros fallecidos.
* Alcance: 18 millas náuticas.
3. Faro de Luarca
Los faros en Asturias son bastante diferentes entre sí. Por ejemplo, el faro de Luarca (concejo de Valdés) tiene una apariencia más monumental que muchos otros y, para mí, se encuentra en uno de los emplazamientos más interesantes de Asturias.
Y es que junto al faro aún se pueden ver los restos de un fuerte defensivo de los siglos XVI-XVII (con un proyecto de recuperación en marcha), además de la capilla de La Atalaya, el cementerio y un poco más alejada la mesa de mareantes.
El faro alcanza los 54 metros de altura y data de 1862, aunque en 1850 ya existía otro que se había construido para sustituir las primitivas hogueras que se encendían en la punta de La Atalaya para guiar a los marineros.
Lo que más me gusta de él son las vidrieras de hierro forjado rematadas en arcos de medio punto que hay en las tres caras de la torre y que dejan ver la escalera de caracol de su interior. Eso sí, si quieres verlas bien tendrás que bordear el faro por la senda peatonal que hay pegada a la carretera.
Yo te recomiendo que llegues hasta la capilla de La Atalaya por la rampa principal, que bajes por unas escaleras que hay a la izquierda del faro y que subas caminando por la senda. Es un pequeño paseo y merece mucho la pena.
¿Estás por Luarca y te has quedado con ganas de ver más cosas? Aquí tienes el artículo Qué hacer en Luarca en un día, un recorrido completo a pie para que le eches un vistazo.
* Alcance: 14 millas náuticas.
4. Faro de Busto
Seguimos en el concejo de Valdés para acercarnos hasta el faro de Busto, que lleva en funcionamiento desde 1858 aunque con un par de remodelaciones en 1920 y 1962.
Lo más llamativo de este faro no es el faro en sí, sino el marco en el que se encuentra, en pleno Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias, con acantilados de hasta 100 metros de altura a ambos lados.
El faro de Busto alcanza los 76 metros sobre el nivel del mar, y merece la pena rodearlo para disfrutar de las vistas que hay desde los miradores cercanos.
Es más, si dispones del tiempo suficiente, te recomiendo mucho que recorras la senda de cabo Busto (8,5 kilómetros y muy sencilla) y que termines el día en una de sus dos áreas recreativas disfrutando de uno de los atardeceres más bonitos de Asturias.
* Alcance: 25 millas náuticas.
5. Faro de Vidío
En esta ruta por los faros de Asturias no podía faltar el que quizás sea el faro más visitado de la región: el faro de Vidío, situado en el pueblo de Oviñana, en el concejo de Cudillero.
Se construyó en 1950 y se alza a 100 metros sobre el nivel del mar, sobre unos acantilados vertiginosos salpicados de miradores, como el del Sablón, desde donde contemplar las playas salvajes de piedra bajo nuestros pies.
Si te apetece caminar puedes recorrer la senda de los acantilados de Vidío o, si te apetece un plan un poco más aventurero, visitar La Iglesiona, una impresionante cueva de 60 metros de altura que hay justo bajo el faro de Vidío.
¡Y ojo! Porque si el atardecer desde el faro de Busto era chulo, desde aquí quizás lo sea un poquito más… Además en verano hay un par de chiringuitos donde comer o simplemente tomar algo disfrutando de las vistas.
* Alcance: 23 millas náuticas.
6. Faro de Cudillero
El faro de Cudillero se encuentra en la margen oriental del puerto de Cudillero, en la llamada punta Rebollera.
Se construyó en 1858 para sustituir a las hogueras que las familias de los marineros encendían en lo alto del barrio de La Garita, aunque con el paso de los años sufrió varias remodelaciones.
Se levanta a 29 metros sobre el nivel del mar y hasta la verja de entrada se puede llegar caminando desde el pueblo, yendo en dirección al espigón más oriental del puerto.
Pero te animo a que no te quedes solo en el faro, porque el concejo de Cudillero guarda muchas sorpresas más que no te puedes perder, como las playas del Silencio o Gueirúa y el fastuoso Palacio de los Selgas.
* Alcance: 14 millas náuticas.
7. Faro de San Esteban
Si pensamos en los faros más bonitos de Asturias seguro que el faro de San Esteban no está entre los seleccionados. No por nada, solo que aunque la autoridad portuaria lo considera un faro, más bien es una baliza.
Se encuentra en la punta del espigón de San Esteban de Pravia, en el concejo de Muros de Nalón, donde se construyó en 1945. Alcanza una altura de 20 metros sobre el nivel del mar y señaliza la entrada al río Nalón por el oeste.
Hasta el faro de San Esteban se puede llegar caminando por el dique, pero otra buenísima opción para días de marejada es verlo desde las escaleras que comunican el mirador del Espíritu Santo con las playas. El mar suele romper con fuerza en el espigón, ¡y es un auténtico espectáculo!
Desde el aparcamiento que hay cerca del faro sale además la senda costera de Muros de Nalón: la ruta de los miradores de Asturias o, si lo prefieres también puedes visitar la arquitectura indiana de Somao, el pintoresco pueblo de El Castillo o las trincheras de la Guerra Civil de Ranón.
* Alcance: 14 millas náuticas.
8. Faro de Avilés
El faro de Avilés (o faro de San Juan) es otro de los faros más bonitos que puedes visitar en Asturias y, aunque pueda llevar a confusión, no pertenece al concejo de Avilés sino al de Gozón.
Se inauguró en 1863 en la punta del Castillo, en la margen oriental de la ría de Avilés, justo en el lugar que ocupaba el antiguo castillo de San Juan.
Se eleva hasta alcanzar los 40 metros sobre el nivel del mar y, en primavera, todo el acantilado que lo rodea se cubre de uña de gato (Uncaria tormentosa), una especie invasora pero que tiñe el paisaje de fucsia y hace que esté precioso.
Para conocer un poquito mejor todo el entorno del faro de Avilés puedes hacer una visita guiada por los acantilados de San Juan o también visitar el Espacio Portus, el Centro de Interpretación de la ría de Avilés. Incluso, si te animas, otra opción genial es hacer un free tour por Avilés o recorrer el triángulo urbano que forman Avilés, Gijón y Oviedo.
* Alcance: 15 millas náuticas.
Faros del Oriente de Asturias (Autoridad Portuaria de Gijón)
9. Faro de Peñas
Nuestro recorrido por los faros de Asturias llega ahora hasta el más septentrional de la costa asturiana, el faro de Peñas, ubicado en el cabo homónimo y perteneciente también al concejo de Gozón.
Ya en 1852 se construyó una torre vigía. Sin embargo, en 1929 se levantó otra torre 10 metros más alta que alcanza los 117 metros sobre el nivel del mar.
Actualmente el edificio alberga el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas (1€) y todo el entorno forma parte del Paisaje Protegido del Cabo Peñas, un pedazo de costa salvaje de paredes verticales donde anidan numerosas aves.
Para completar la visita al faro de Peñas puedes acercarte hasta la playa de Verdicio. En verano hay un chiringuito en el que se come genial y donde suele haber actuaciones musicales.
* Alcance: 35 millas náuticas.
10. Faro de Candás
El faro de Candás (o de San Antonio como también se le conoce por el cabo donde está ubicado) pertenece al concejo de Carreño, y se levantó en 1917.
Se encuentra al oeste de Candás, alcanzando una altura de 40 metros sobre el nivel del mar y su construcción fue una demanda de los pescadores que, desde 1897, pedían sustituir las hogueras por una luz que los guiase en la entrada al puerto ya que es una zona de fondos muy peligrosos.
En ese momento se instaló una luz de forma temporal pero ésta no cumplía con las necesidades de los pescadores, así que en 1904 se instaló una baliza en la Peña de los Ángeles y luego se construyó por fin el actual faro.
Para conocer un poco más la zona no dejes de visitar el pueblo marinero de Candás y lo que queda de la enigmática ciudad de vacaciones de Perlora.
* Alcance: 15 millas náuticas.
11. Faro de Torres
El faro de Torres, en el concejo de Gijón, quizás sea uno de los faros de Asturias menos conocidos.
Se levantó para sustituir al faro de Santa Catalina, construido en 1885 en el cerro de Santa Catalina y demolido en 1902 para construir la batería militar que aún se puede ver a día de hoy.
El ministerio de la guerra y la autoridad portuaria no se ponían de acuerdo acerca de la ubicación del nuevo faro, hasta que por fin en 1917 aprobaron el proyecto del faro de Torres, que quedaría resguardado de la batería del cerro.
Entró en funcionamiento en 1924 y alcanza una altura de 82 metros sobre el nivel del mar.
Actualmente cuenta con una exposición permanente sobre la evolución de la bahía de Gijón, la sede de la biblioteca arqueológica y las oficinas de los museos arqueológicos de la ciudad, además de con un observatorio ornitológico en la terraza exterior.
[A principios de 2021 el acceso al faro estaba cerrado debido a la COVID-19]
El faro de Torres se encuentra dentro del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, una zona de gran valor arqueológico donde se pueden visitar los restos de un asentamiento romano y un museo.
Pero puede que si te acercas hasta este faro sin saber muy bien a dónde vas, lo que más llame tu atención sea lo que hay a sus pies: el puerto de El Musel al este y la central térmica de Aboño al oeste, que cuenta con grandes depósitos de carbón que se pueden ver perfectamente desde el faro.
* Alcance: 18 millas náuticas.
12. Faro de Tazones
El faro de Tazones se encuentra en el concejo de Villaviciosa, en la punta del Olivo o de las Ariceras, alcanzando los 127 metros sobre el nivel del mar.
Lleva en funcionamiento desde 1864 y aunque el recinto es bastante hermético y el interior no se ve muy bien, en la torre aún se pueden vislumbrar algunos de los cristales de colores de una antigua vidriera.
Si decides visitar el faro de Tazones debes tener muchísimo cuidado ya que en los acantilados que lo rodean han aparecido serias grietas que ponen a esta parte de la costa en riesgo por graves desprendimientos.
De hecho, si vas por allí verás que hay una parte delimitada con cinta a la que está prohibido acceder.
Por allí pasa además la Ruta del Azabache (PR.AS – 199) que sale de Tazones y llega a una antigua mina de azabache. Sin embargo, creo recordar que un tramo después del faro estaba cortado por los posibles desprendimientos así que lo mejor es que te informes bien previamente.
* Alcance: 20 millas náuticas.
13. Faro de Lastres
Si hablamos de faros de Asturias no podía faltar el que quizás sea el más visitado: el faro de Lastres (o de Luces, ya que es éste el pueblo del concejo de Colunga donde se encuentra).
Se trata de una torre blanca cilíndrica, de 15 metros de altura, que alcanza los 117 metros sobre el nivel del mar y que entró en servicio en 1994.
Está situado en un paraje bucólico, al borde del acantilado y rodeado de prados donde es habitual ver decenas de vacas pastando.
Además, una de las características más guapas del entorno (o al menos así me lo parece a mí) es que los colores de la hierba y las flores van variando, tiñéndose de verde, amarillo u ocres y transformando la panorámica sobre el faro según la estación del año.
¡Ah! Y ya que estás por aquí no te pierdas la visita al pintoresco pueblo de Lastres y las vistas desde el mirador de San Roque.
* Alcance: 23 millas náuticas.
14. Faro de Ribadesella
El faro de Ribadesella está en el pueblo de Tereñes, en la punta de Somos, que flanquea la ría de Ribadesella por la margen occidental.
Como muchos otros faros de Asturias, se inauguró en el siglo XIX (1861) y se alza a 115 metros sobre el nivel del mar.
Desafortunadamente, el recinto del faro está cerrado, pero se puede llegar hasta la verja de la entrada. De todas formas ya te adelanto que no se puede ver prácticamente nada, tan solo un pelín de la parte trasera.
Para ver un poco mejor la linterna puedes caminar unos metros por la pista que bordea el faro por la izquierda, hasta el portillo de una casa, pero incluso desde ahí se ve muy poco.
Si te apetece completar la excursión con otros planes puedes acercarte hasta el mirador de la punta del Pozu. Está muy cerca y se tiene una bonita panorámica de la playa de Santa Marina con Ribadesella detrás.
También la propia villa de Ribadesella, el mirador de la ermita de La Guía y, por supuesto, el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo son planazos para un día redondo. ¿Quieres más? Pues no te pierdas la playa de Vega al atardecer.
* Alcance: 25 millas náuticas.
15. Faro de Llanes
El faro de Llanes es uno de los faros de Asturias más curiosos. Si has estado en Llanes y no lo conoces no te culpes, es que se encuentra dentro del pueblo, prácticamente camuflado con las casas de alrededor.
Está ubicado en la punta de San Antón, en la margen izquierda de la entrada al puerto, a una altura de solo 18 metros sobre el nivel del mar, y se inauguró en 1860 aunque en 1946 sufrió un incendio que obligó a reconstruirlo en 1950.
El mejor lugar para verlo es el espigón del muelle de Llanes. Desde allí se tiene una perspectiva lateral del edificio, de la terraza con pilastras y de la pequeña baliza que hay frente a él, con la sierra del Cuera (habitualmente cubierta por las nubes o la niebla) tras él.
Después de cumplir con tu objetivo de ver el faro no te olvides de visitar la villa de Llanes y su casco antiguo medieval, declarado Conjunto Histórico-Artístico.
* Alcance: 15 millas náuticas.
16. Faro de San Emeterio
El faro de San Emeterio, en el concejo de Ribadedeva y a 68 metros sobre el nivel del mar es el más oriental de Asturias y lleva en funcionamiento desde 1864.
Está en el pueblo de Pimiango, rodeado de un tupido bosque de encinas que casi lo ocultan por completo entre la vegetación. Esto, sumado a que el recinto está cerrado y no se puede acceder lo convierte en uno de los faros de Asturias más difíciles de ver.
El mirador del Picu es el mejor sitio para observarlo desde tierra, aunque desde allí también se ve bastante lejos. Para que te hagas una idea, la foto que ves aquí abajo la saqué desde allí pero con bastante zoom.
En el post Qué ver en Colombres: guía completa para visitar el concejo de Ribadedeva tienes muchos más planes para descubrir este precioso concejo del oriente asturiano, como la cercana cueva del Pindal o el pueblo de Colombres con sus casas de indianos.
* Alcance: 20 millas náuticas.
¿Qué te ha parecido esta ruta por los faros de Asturias?
¿Me cuentas por aquí abajo cuál es tu faro favorito de la costa asturiana y por qué?