¿Sabías que Soto del Barco, en la zona centro de Asturias, es el cuarto concejo que más construcciones conserva de la época de la Guerra Civil?
Cuenta con alrededor de 47 fortificaciones militares cuya construcción se remonta a los años comprendidos entre 1936 y 1937.
Pero eso no es todo, ya que a lo largo del río Nalón, en los 42 kilómetros que separan Grado de San Juan de la Arena, existen nada más y nada menos que unas 200 trincheras.
⇒ En Grado comenzaba el conocido como "Pasillo de Grado", que comunicaba con Oviedo pasando por Las Regueras y que conducía a escenarios bélicos tan representativos como El Escamplero.
Y es que el curso más bajo del Nalón, desde su desembocadura hasta el puente de Peñaflor (en Grado), fue frontera entre las Columnas gallegas del Bando Nacional y el Ejército Republicano durante más de un año (desde septiembre de 1936 hasta agosto de 1937).
El 7 de septiembre de 1936 las Columnas Gallegas tomaban Pravia, Muros de Nalón y San Esteban de Pravia.
Así, los Republicanos en el este y los Nacionales en el oeste, iniciaban un combate de lado a lado de la desembocadura del Nalón, ¡a una distancia de 1,7 kilómetros!
Como sucedió en todo el país, este enfrentamiento dejó cicatrices difíciles de cerrar en aquellas personas que sufrieron la guerra y sus consecuencias, pero también en la tierra en forma de trincheras, zanjas, casamatas y nidos de ametralladora.
Las cicatrices de la Guerra Civil
En el pueblo de Ranón (en la zona de La Peña, muy cerca del aeropuerto de Asturias), se pueden visitar algunos restos de arquitectura militar muy interesantes que el Ayuntamiento de Soto del Barco, en colaboración con varios vecinos, se ha encargado durante los últimos años de limpiar y acondicionar para su visita.
Muchos están aún pendientes de rehabilitación, sumidos en un estado de abandono terrible.
Esto se debe a que casi todos se encuentran en terrenos privados y sus propietarios (en todo su derecho) son reacios a ceder su uso o a restaurarlos con fines turísticos y divulgativos, al contrario de lo que está sucediendo en los concejos vecinos de Candamo y Las Regueras con el Espacio Histórico Frente del Nalón.
¿Cómo llegar hasta las trincheras de la Guerra Civil de Soto del Barco?
Opción 1: Desde San Juan de la Arena por una senda zigzagueante bastante empinada (cuesta arriba) que comienza detrás del cementerio, en el aparcamiento de la playa de Los Quebrantos.
Opción 2: Desde el propio pueblo de Ranón, dejando el coche en la iglesia o en algún espacio adecuado y caminando siguiendo las indicaciones de “Casamata”.
Nosotros lo hicimos desde Ranón, en una visita guiada gratuita a las trincheras de la Guerra Civil de Soto del Barco (aunque se puede hacer por libre) muy amena organizada por la oficina de turismo de Soto del Barco y dirigida por Jimmy, grandísimo conocedor de la zona y de su historia.
⇒ Puedes informarte de las visitas guiadas contactando con la oficina de turismo: Teléfono: 985 586 558 Email: turismo@sotodelbarco.com Dirección: Centro de Interpretación Puerta del Mar - Pl.Casimiro Vega,5 (San Juan de La Arena)
El recorrido, si elegimos esta segunda opción, es de muy baja dificultad y de unos 3 kilómetros. De todas formas, si haces la visita por libre y sigues las indicaciones de “Casamata” el itinerario será más corto ya que irás directo a los fortines sin hacer el recorrido circular de las visitas guiadas.
Sea como sea, transcurre por caminos asfaltados y pistas en bastante buen estado que atraviesan bosques de eucaliptos y que bordean la costa.
De todos modos es posible que haya algo de barro, por lo que lo mejor es llevar calzado cerrado y apto para caminar.
Además, aunque se puede hacer la visita a las trincheras de la Guerra Civil de Soto del Barco con niños (con precaución en algunas zonas más expuestas al acantilado), no es accesible a sillas de paseo.
Si eliges esta segunda opción, antes de llegar hasta las trincheras te encontrarás con un mirador sobre la desembocadura del río Nalón, con vistas a la playa de los Quebrantos.
Esta playa toma su nombre por lo quebradizos que son los materiales que la forman. Además, es muy característico el color oscuro de su arena, resultado de la sedimentación de los restos de carbón que bajan por el río.
A continuación de ésta se puede contemplar el playón de Bayas (también conocido como El Sablón) y la isla de La Deva, el islote más grande de Asturias, declarado Monumento Natural.
Los Fortines de Ranón
Si has elegido la opción 1, habrás llegado a las trincheras antes que al mirador del que te he hablado aquí arriba.
Si eliges la 2, desde el mirador debes continuar caminando por la pista dirección suroeste (mirando hacia el mar a la izquierda), siguiendo las indicaciones de “Casamata”.
Un poco más adelante verás una zanja bastante grande, serpenteante, excavada en la tierra, así como un mirador con vistas a San Juan de la Arena, San Esteban de Pravia al otro lado del río, y toda la desembocadura del Nalón.
Este balcón nos permite hacernos una idea de la distancia a la que se desarrollaban las batallas y lo difícil que tenía que ser dar con el objetivo desde tan lejos.
Además, también podemos imaginar el sufrimiento que padeció el pueblo de San Juan de la Arena, bombardeado por encima desde ambos lados.
Por eso, no es de extrañar que muchos vecinos decidieran coger sus maletas y huir a casa de familiares que vivían cerca.
Sin embargo, fueron numerosas las personas que tuvieron que permanecer forzosamente en el pueblo, en su mayoría mujeres trabajadoras de las fábricas conserveras.
La trinchera, de 50 metros de largo y 2 metros de alto, comunica los dos fortines de la casamata, que cuentan con refugio antiaéreo, galerías y nidos de ametralladora.
casamata
Del it. casamatta.1. f. Bóveda muy resistente para instalar una o más piezas de artillería.
Caminar por aquí es sencillo, aunque debemos tener cierta precaución ya que pese a estar los espacios relativamente acondicionados, tanto dentro de la casamata como afuera los pasos son estrechos, el terreno irregular y, obviamente, dentro de las construcciones está muy oscuro.
Para que te hagas una idea, yo hice la visita embarazada de siete meses, y con el calzado adecuado, una luz frontal en la cabeza y un poco de cuidado, no tuve ningún problema.
Las edificaciones están construidas en hormigón armado y su esqueleto lo forma una estructura metálica que es visible, sobre todo, en los techos. Estos, en la parte exterior están camuflados, cubiertos por tierra y vegetación.
La cuarta Compañía del Tercer Batallón de Ingenieros fue la encargada de acometer esta obra que, según está documentado, albergaba una batería artillada con cuatro cañones Vickers/Armstrong de 119,3 milímetros.
A mí fue una visita que me encantó. Las explicaciones de Jimmy fueron muy detalladas e interesantes, y consiguieron que visualizásemos todo mentalmente a la perfección.
Poder descubrir este valioso patrimonio cultural me parece un privilegio. Por eso, cuando visito este tipo de lugares, escenario de tanta tristeza, procuro dejar un poco a un lado los sentimientos (aunque del todo es imposible) y centrarme en que, más allá de todo eso, pertenecen a un episodio de la historia de España.
Porque sí, la Guerra Civil es un tema que aún nos escuece a muchos y que aún duele para muchas familias a las que aún no se les ha permitido comenzar a sanar sus heridas, pero aprender, aunque sea de un acontecimiento tan desagradable como fue este enfrentamiento bélico fraticida, nos debería ayudar a no olvidar y a no repetir los errores del pasado.
¿Sabías que existen las trincheras de la Guerra Civil de Soto del Barco y que se pueden visitar estos fortines ?
¿Te gusta descubrir este tipo de rincones?
PD. Si quieres más información sobre esta zona puedes leer:
Senda Costera de Muros de Nalón: la Ruta de los Miradores de Asturias
El Castillo: una Fortaleza a orillas de la Ría de Pravia
O si te apetece descubrir más sobre el patrimonio histórico de la Guerra Civil en Asturias:
Visita al Cementerio Musulmán de Barcia: el cementerio de “los moros”
2 comentarios
Que alegría leer sobre las trincheras de Ranón, y que fotos tan bonitas y soleadas. Aquí uno de Ranón, exiliado en Madrid que está deseando volver a casa…
Bueno pues ya me lo he leido y ya he reservado para volver unos dias este año a Soto del Barco (me encanto la playa de San Juan de la Arena). Visitare estas trincheras sin duda. Gracias Sandra por compartirlo.