Seguro que si conoces esta región (basta con que hayas oído hablar de ella un poco), sabrás que aquí en Asturias producimos mucha sidra, pero mucha mucha. Sin embargo, lo que quizás no sepas es que no en todas las zonas del Principado se tiene la misma tradición sidrera.
En todo el centro y oriente su consumo y producción está muy extendido, al contrario que en la parte occidental, sobre todo en la suroccidental, donde su consumo no es tan frecuente (no te digo ya su producción…).
Y todo tiene un por qué, ya que la comarca que abarca los concejos de Cangas del Narcea, Ibias, Allande, Grandas de Salime, Illano, Pesoz, Degaña y Tineo, puede presumir de ser la tierra en la que nace el Vino de Cangas, la otra bebida emblemática de Asturias.
En Asturias solo se cultiva vino en estos concejos, ya que son los únicos que cumplen con las condiciones climáticas adecuadas para el crecimiento de la vid al tener un microclima propio:
• Inviernos fríos
• Veranos muy calurosos
• Precipitaciones inferiores al resto de Asturias
• Más sol que en el resto de Asturias
• Humedad muy alta
Se trata de un territorio montañoso de gran valor natural que comprende el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (declarado como tal en 2002), y la Reserva Natural Integral de Muniellos, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000.
Es precisamente por lo escarpadas que son las zonas de cultivo y lo accidentado que es el terreno por lo que recibe el nombre de Viticultura Heroica (o de montaña), con grandes pendientes en las laderas, lo que dificulta la posibilidad de mecanización de los procesos de cultivo y recolección (aunque según he leído se está investigando para hacerlo posible).
Las zonas de crecimiento de la vid se encuentran en su mayoría en las laderas del río Narcea, donde los suelos están formados por pizarra, esquistos y areniscas y reciben la insolación suficiente para que el crecimiento y la maduración de la uva sea el adecuado.
Además, si te interesa conocer más en profundidad toda la historia de la tradición vitivinícola del Vino de Cangas también existe la posibilidad de visitar diferentes lugares relacionados con él como el Museo del Vino, el Paseo del Vino, alguna de las bodegas que hay por la zona e incluso asistir a la Fiesta de la Vendimia.
· El Museo del Vino de Cangas del Narcea ·
El Museo del Vino es el mejor lugar para una primera toma de contacto con el Vino de Cangas y su historia, ya que está ubicado en una de las zonas con más tradición vinícola de Cangas del Narcea, el barrio de Santiso (o San Tisu), donde aún a día de hoy podemos encontrar varias bodegas tradicionales.
El exterior del edificio tiene forma de cesta como homenaje al pasado rural y vinícola de la zona y su interior alberga diferentes salas con explicaciones de la historia del vino y una colección etnográfica representativa con los elementos que se han usado en su producción y consumo desde hace siglos hasta nuestros días.
Tal y como nos cuentan los paneles explicativos que hay en el museo, está documentado que en el año 781 el monasterio de San Vicente en Oviedo ya cultivaba viñas en las laderas del río Narcea, y entre los siglos XIII y XV las tierras dedicadas al cultivo del viñedo aumentaron significativamente.
En 1749, el ‘Catastro (o estudio estadístico)’ del Marqués de Ensenada muestra cómo era la situación del vino en aquella época, con 525,5 hectáreas de cultivo y once lagares en activo, la mayoría para consumo familiar.
También Jovellanos escribió en la última década del siglo XVIII en su obra ‘Diarios’ acerca de la actividad vitivinícola en la zona, donde explicaba todo el proceso de producción del vino desde su cultivo hasta el resultado final.
Todo seguía su curso normal en la historia del vino de Cangas, sin embargo, la plaga de filoxera de finales del siglo XIX llegó tardíamente a Asturias e hizo que su crecimiento e internacionalización se acelerase.
Los viticultores utilizaron esta situación en beneficio propio para posicionarse como una de las zonas más activas de producción, llegando incluso a exportar a Cuba, México o Argentina y a ganar varios premios internacionales.
La visita al museo continúa, tras el recorrido por las salas, con una didáctica visita a una bodega tradicional con lagar de viga que hay en una edificación adyacente y que tiene unos 500 años de antigüedad.
El edificio principal está rodeado por numerosas vides de diferentes tipos de uva, siendo las variedades autóctonas el Albarín blanco, el Albarín negro, el Carrasquín y el Verdejo negro. Resulta muy interesante pasear a su lado y buscar las diferencias entre una uva y otra fijándonos en la forma de las hojas de cada planta.
• Variedades Tinto: Carrasquín, Albarín negro, Mencía y Verdejo negro.
• Variedades Blanco: Albarín blanco, Moscatel grano menudo, Albillo y Blanca extra.
Horario Temporada Alta (1/6 al 30/9) Martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00 Domingo de 11:00 a 14:00 Teléfono ⇒ 984 497 009 Precio ⇒ 2,35 € (adultos) / 1,30 € (niños) Dirección ⇒ Barrio Santiso, 33800 Cangas del Narcea (Asturias)
· El Paseo del Vino ·
Prácticamente desde la entrada del Museo del Vino parte El Paseo del Vino, una pequeña ruta (1,57 kilómetros) sin a penas desnivel y con un firme bastante bueno, perfecta para todas las edades y condiciones físicas, incluso para carritos (aunque hay que tener en cuenta que si ha llovido, el suelo puede estar algo embarrado).
Discurre al lado del río Luiña y por el interior de un bosque de ribera autóctono con especies como el aliso y el sauce. Durante el paseo hay varios paneles interpretativos de la flora, la fauna y el vino y al final se llega a La Imera, una zona de viñedos en bancales bastante bonita.
· Las visitas enológicas a las bodegas ·
Otra de las actividades imprescindibles si te acercas hasta esta zona del suroccidente de Asturias y quieres conocer cómo es el Vino de Cangas en profundidad es hacer una visita enológica a alguna de las bodegas.
Hay varias opciones alrededor de Cangas del Narcea, como la Bodega VidAs o la Bodega del Monasterio de Corias. Yo he estado en las dos y las dos son muy recomendables y parecidas. En ambas se pueden ver viñedos, te explican los procesos de producción de sus vinos y al final se realiza una cata de diferentes botellas.
Estas fotos de aquí abajo pertenecen a la visita a la Bodega del Monasterio de Corias.
Además, las dos han sido reconocidas con numerosos premios en diversos certámenes y pertenecen a la D.O.P (Denominación de Origen Protegida) ‘Vino de Cangas‘ junto con otras tres bodegas: Antón Chicote, Muriella y Chacón Buelta.
Pero antes de hablarte de la D.O. P es necesario mencionar el papel fundamental que ha jugado la Asociación APROVICAN (Asociación de productores y elaboradores de vino de Cangas) en el despunte de esta bebida, ya que la producción del vino de Cangas (con minúscula y en general), estuvo a punto de desaparecer hace años y han sido ellos quienes, desde el año 2000 aproximadamente, han efectuado una gran labor de recuperación y promoción del vino.
En el año 2.001 se le otorgó la distinción de I.G.P (Indicación Geográfica Protegida) y desde 2008 recibe la denominación de D.O.P ‘Vino de Cangas’.
Para reconocer una botella que pertenezca a la D.O.P es muy importante fijarse en la parte trasera inferior de la botella, donde se ubica la contraetiqueta oficial de la Denominación de Origen Protegida.
Esta contraetiqueta la fabrica desde 2010 la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con elementos de seguridad que garantizan la procedencia y la calidad del vino.
La personalidad del Vino de Cangas es fuerte en general, aunque no tiene nada que ver con aquel vino de Cangas de hace años que tanta mala fama cosechó para quienes no estaban demasiado acostumbrados a él.
Hoy en día la mayoría de los vinos producidos en esta comarca, todos de perfil atlántico como es natural al clima en que se desarrollan, son agradables en la boca y muy peculiares sí, pero es que si no lo fueran, hoy no te estaría hablando de ellos en este post…
Puedes echarle un vistazo a este post de Ana López, de la web Seny Fotografía para descubrir cuáles fueron los vinos que probamos en la cata de la Bodega del Monasterio de Corias. Allí encontrarás más fotos y más información que seguro te interesará si has llegado leyendo hasta aquí.
· La Fiesta de la Vendimia de Cangas del Narcea ·
Los asturianos somos folixeros (= fiesteros) por naturaleza, así que como comprenderás en Cangas del Narcea no podían dejar pasar la oportunidad de hacer una fiesta entorno al vino, la Fiesta de la Vendimia.
Se suele celebrar el segundo fin de semana de octubre, coincidiendo con el final de la época de vendimia. Este año la XX edición será los días 7, 8, 9, 10, 11 y 12 a lo largo de estos seis días se desarrollarán actividades como catas, charlas, visitas guiadas, talleres e incluso una demostración de cómo se pisaba la uva antiguamente.
Además (y esta es la mejor parte), las bodegas salen a la calle y el casco antiguo de Cangas del Narcea se llena de puestos de productos típicos y de un ambiente espectacular con pasacalles y música en cada esquina.
Es una oportunidad inmejorable para probar las diferentes variedades de vino de cada bodega sin que te cueste un ojo de la cara. Eso sí, acompáñalo con algo de comida, como por ejemplo con un buen trozo de chosco, porque si no puede ser peligroso…
10 comentarios
Yo me sumo a quienes no conocían el vino de cangas, me quedé con la sidra, y cómo vino no bebo y sidra si, pues no le presto demasiada atención, lo que me ha encantado es la fiesta de la vendimia, sería súper chulo coincidir la temporada. Desde luego nos has hecho un recorrido genial para los que no conocemos la zona. Un abrazo.
Que buen post Sandra! Ya tengo ganas de volver para poder ir a probar ese vino!!
Hace muuucho tiempo tengo ganas de ir a una vendimia, me encanta esa tradición!
Me paso a ver el blog de Ana para saber cuales son los vinos que probaron. Se me hace agua la boca de solo imaginármelos, jeje. Un abrazo!
Menudo reportaje te has currado! Muy interesante la verdad. Desconocía totalmente que existiera una denominación de origen de Cangas. Aquí somos de vino de La Rioja y hacemos de vez en cuando excursiones a bodegas y esas cosas. Me has descubierto un mundo que me apetece conocer más!
Hola!!! que buena información nos has dado!!! a nosotros nos gusta mucho disfrutar de una buena copa de vino y no habíamos escuchado de este de Asturias y después de leerte te aseguro que lo probaremos.
Nos encantan las vendimias, es todo un arte y una tradición que te acerca a nuevos productores y siempre aprendes algo nuevo. Ojalá algún día podamos ir a la de Cangas. Saludos:)
Pues yo tampoco tenía idea…Con lo que me gustan las vendimias, tendré que ir a probar a Asturias algún año :)
Muy buena información guapa, ¡¡un besazo!!
Pues te tienes que pasar por Cangas sin falta, es un mundo entorno al vino :)
Pues un post que me ha sorprendido, porque jamás había oído hablar del vino de Cangas. y aunque no somos mucho de tomarlo, desde el punto de vista histórico y cultural sí que nos gusta visitar bodegas.
Me lo apunto!
Me alegra haberte descubierto el Vino de Cangas Jordi, realmente en Asturias se le da muchísimo bombo a la sidra mientras al vino lo tienen medio olvidado, una pena. Si os gusta visitar bodegas y la parte más cultural del vino apuntad el Monasterio de Corias, actualmente es hotel y tiene la bodega al lado :) Un abrazo!
Pues toda la razón tienes, no conocía el vino de Asturias. Lo que me ha gustado mucho es la fiesta de la vendimia, qué chulada!
Habrá que probar esos vinitos, je,je
Un Beso
Antes tenía una fama horrible este vino, me acuerdo cuando empecé con Adán que les traían botellas “caseras” a casa y al principio era como “¿vino de cangas? ¡puag!” y en cuanto lo probé me encantó :D Ahora es “vino de cangas, ¡yuju!” jeje Prejuicios por no conocer las cosas, ya tu sabes ;)