En el post Las Cuevas de Andina, un paseo por las entrañas del occidente asturiano ya te conté que, antiguamente, en esta parte de Asturias varias zonas fueron explotadas por sus yacimientos auríferos.
Uno de esos rincones fue también el conocido como “Valle del Oro”, un pequeño territorio del concejo de Tineo que tiene como centro neurálgico la población de Navelgas.
Navelgas es una localidad de a penas 300 habitantes y fue galardonada en 2003 con el título de Pueblo Ejemplar de Asturias “por su continuado y compartido esfuerzo en la recuperación y mantenimiento de sus tradiciones y recursos naturales”, algo que pudimos comprobar en primera persona en nuestra visita.
El Cuarto de los Valles, cuna del oro en Asturias
“El Cuarto de los Valles”, como se conoce también al cuarto noroccidental del concejo, una comarca formada por pueblos como Navelgas, Naraval, Muñalén, Bácerna del Monasterio o Yerbo, fue explotado en primer lugar por los astures, posteriormente por los romanos, a finales del siglo XIX y principios del XX por los ingleses y ya para terminar, entre los años 1950 y 1956 por la Sociedad Aurífera Asturiana.
Los principales lugares de bateo de oro son los ríos Navelgas, Bárcena y Yerbo (todos afluentes del Esva, río que recorre la ruta de las Hoces del Esva) ya que son los que presentan mejores condiciones por las crecidas del invierno, que arrastran el oro, y las bajadas del caudal del verano, que hacen más fácil la extracción del material.
Actualmente, pese a no haber ninguna empresa que se dedique a extraer oro con fines mercantiles, sí que hay dos organizaciones que llevan años encargándose de conservar este legado tan valioso para la región y, sobre todo, luchando por custodiar el recuerdo de sus propias tradiciones: la Asociación de Bateadores de Oro Barciaecus y la Asociación Buscadores de Oro Enrique Sanfiz.
“¿Cómo lo hacen?”, te preguntarás. Pues organizando diferentes actividades entorno al mundo del oro (bateas, campeonatos, charlas…) y peleando porque la figura de su bateador más reconocido y relevante, Enrique Sanfiz, quien da nombre a una de la asociaciones, no caiga en el olvido.
Enrique Sanfiz, el último “oureiro” de España
A Enrique Sanfiz (1911-1992) lo llegaron a presentar en televisión como “el último de los buscadores de oro en los ríos españoles”, el último “oureiro” no solo de la cuenca del Esva, sino de toda España, un oficio que a mediados del siglo XX estaba a punto de desaparecer pero que él se encargó de preservar durante varias décadas más.
“Para ser buen buscador de oro se necesita paciencia, vista y conocer bien el terreno.” (Enrique Sanfiz)
Tras su fallecimiento fue su familia quien pasó a abanderar las reivindicaciones por poner en valor el bateo de oro en Navelgas creando la Asociación Buscadores de Oro Enrique Sanfiz.
Fueron precisamente ellos quienes nos invitaron, a través de su nieto Luis (Trastero Viajero) y junto a otros miembros de Asturias Travel Bloggers, a su “XIV Certamen de Búsqueda de Oro Enrique Sanfiz“, una jornada de bateo fantástica, inmersos en la naturaleza en el río de La Cabuerna.
Pero, ¿en qué consiste el bateo de oro?
Durante el encuentro tuvimos al mejor instructor posible, el propio Luis (Trastero Viajero), que además de ser un viajero incansable también es campeón de Asturias y de España en diferentes modalidades de bateo. ¿Cómo te quedas? Ya dicen que de casta le viene al galgo…
Antes de empezar a batear nos explicó cuáles eran los pasos a seguir, dónde colocarnos y, por supuesto, cómo utilizar la batea, el recipiente donde se pone la arena para tratar de encontrar las pequeñas láminas de oro:
“La manera de utilizar la batea consiste en llenarla de arena en el lugar elegido, sumergirla en el agua (en el río libre, buscando una ligera corriente) y, haciendo un ligero movimiento, provocar una rotación del agua por el borde de la batea para desprender la arena superficial. El oro, al ser un material mucho más pesado que la arena o tierra con la que está mezclado, siempre se va a quedar en el fondo y no se podrá ir flotando con el agua. Esto se debe realizar de una forma periódica hasta que no quede mucha arena, y se pueda extender con la mano sobre la superficie de la batea para descubrir las pepitas.” (MOA)
He de reconocer que los miembros de la Asociación Buscadores de Oro Enrique Sanfiz nos facilitaron mucho la tarea a todos los que participamos en el bateo de oro, ya que ellos se encargaron de la que quizás sea la parte más sufrida: extraer la arena que posteriormente batearíamos. ¡Y es que hay que cavar a una profundidad de unos 2 metros para encontrarlo!
Luego ya solo nos quedaba echar la arena en las bateas y tratar de encontrar el tan preciado metal. ¿Lo conseguiríamos? ¡Claro que sí! Pero no sin esfuerzo…
De todas formas puedo asegurar que es una actividad muy adictiva, aunque también relajante, para la que se requieren altos niveles de concentración, perseverancia y una vista casi prodigiosa.
Y, ¿cuánto oro tengo que encontrar para hacerme rico?
He ahí la pregunta del millón, pero la respuesta es bien sencilla: muchísimo. Tanto como que nunca lo vas a conseguir (siento desanimarte), así que mejor que no dejes tu trabajo todavía…
Para que te hagas una idea, necesitarías unas 150 pepitas minúsculas (más bien “microlascas” de oro) para reunir un solo gramo. Cada gramo está a unos 35-40€ (es oro de 24 kilates), así que echa cuentas de cuántos gramos necesitarías para que te saliera rentable dedicar tantísimas horas de tu vida a batear.
Cuando encuentras la primera pepita es inevitable que no te pique cierta “fiebre del oro” y pienses que eres un fenómeno bateando, pero cuando compruebas en tus propias carnes el esfuerzo que supone… ya la cosa cambia.
En 2001 se encontró una pepita de 27,2 gramos en Navelgas valorada en 60.000 pesetas. Fue la más grande encontrada en España en los últimos 100 años.
El “XIV Certamen de Búsqueda de Oro Enrique Sanfiz” estuvo envuelto además en un ambiente muy asturiano, con sidra, empanada, ¡y hasta la música de una gaita! Lo cierto es que el paisaje, la atmósfera y la compañía fueron un lujo, algo que recordaremos durante mucho tiempo.
Por ello no podemos hacer más que agradecer, tanto a Luis como al resto de la asociación, no solo la invitación a pasar el día con ellos, sino también su predisposición e interés por mostrarnos esta tradición y oficio ancestral que tan arraigado tienen en la familia Sanfiz. ¡Gracias!
¿Cómo apuntarte para buscar oro?
Pero, ¿es posible apuntarse a una batea de oro? Pues sí.
Puedes, o bien inscribirte a la cita anual del Certamen de Búsqueda de Oro Enrique Sanfiz (10€ – 5€ niños menores de 10 años), o contactar con la Asociación Buscadores de Oro Enrique Sanfiz para concertar tu visita. Esta actividad se realiza entre junio y septiembre y tiene una duración aproximada de 3 horas.
Es un plan que merece mucho la pena, y lo mejor de todo es que es apto tanto para niños como para adultos. Cada uno lo disfrutará a su manera y en caso de que los niños sean pequeños habrá que extremar las precauciones y adaptarlo a su edad, pero seguro que se lo pasarán en grande viendo el oro y chapoteando en el río.
Visita al Museo del Oro de Asturias (MOA)
Nuestra visita a Navelgas no concluiría ahí, ya que no nos podíamos ir sin pasarnos por un lugar al que llevaba mucho tiempo queriendo acercarme, el Museo del Oro de Asturias (MOA), ubicado en la Casona Capalleja una antigua casa solariega del barrio de San Nicolás.
El museo está dividido en dos partes, por un lado nos cuentan la historia del oro en general, su extracción y usos a lo largo de la historia, y por otro nos hablan en cierta profundidad de las explotaciones y el desarrollo del bateo en la zona.
Además también se puede reservar plaza para un taller de bateo por 2€, un complemento interesante sobre todo si lo visitas con niños. De todas formas, mi recomendación sería combinar la visita al museo con un bateo real en el río.
El precio es de 2,5€ (entrada general), los niños de 0-3 entran gratis y para los de 4-11, mayores de 65 y grupos de más de 20 personas cuesta solo 1€. Todos los miércoles del año, el Día Internacional de los Museos y el día del aniversario del MOA (21 de julio), la entrada es gratuita.
El horario general es de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Sin embargo, en temporada alta (Semana Santa, del 1 de julio al 15 de septiembre y puentes/festivos) es de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00.
Durante el mes de enero y mitad de febrero, el museo abre de martes a viernes de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00, pero cierra los fines de semana (está abierto solo para visitas de grupos concertados).
Los domingos por la tarde, los lunes, el 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre está cerrado.
Paseando por Navelgas de Arriba, un barrio con encanto
Para rematar el día seguimos la recomendación de nuestros anfitriones y caminamos hasta Navelgas de Arriba, la parte más antigua del pueblo, ¡y fue una grandísima sorpresa!
Nos encontramos con un barrio con muchísimo encanto, repleto de hórreos, casonas antiguas, pajares, con la iglesia de San Juan, el cementerio y hasta un lavadero del siglo XIX.
Esto hizo que nuestra percepción del pueblo cambiase totalmente. Pese a que habíamos pasado cientos de veces por Navelgas, nunca le habíamos dedicado el tiempo que se merecía, y qué equivocados estábamos…
Es precisamente aquí donde todos los años, en noviembre, se celebra el Festival del Esfoyón y el Amagosto, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional.
La gente se viste con trajes tradicionales, se encienden fuegos por las calles, se realizan muestras de oficios artesanos y, mientras se deshojan las mazorcas de maíz (es a lo que se le llama esfueya), se disfruta de castañas asadas, sidra dulce y demás delicias gastronómicas. ¡Un planazo otoñal que no te puedes perder!
Si aún te has quedado con ganas de aprender más sobre esta comarca y el oro te propongo dos planes:
1. Ruta “La Huella del Oro”: se trata de un recorrido circular muy cortito (P.R. AS-195), de unos 1,5 kilómetros (45 minutos aproximadamente) y dificultad baja. Comienza en la AS-219 dirección Luarca desde Navelgas, tomando un desvío justo antes de la gasolinera hacia el área recreativa y la bolera. Atraviesa una antigua explotación aurífera y permite contemplar los restos de las minas romanas.
2. Campeonato Nacional de Bateo de Oro: declarado Fiesta de Interés Turístico Regional este campeonato organizado por la Asociación de Bateadores de Oro Barciaecus se suele celebrar el último fin de semana de julio. Este año es la edición XIX y tiene lugar del 26 al 28 de julio. Además, de forma paralela hay mercado, conciertos y actividades infantiles.