Para celebrar este 8 de Septiembre, Día de Asturias, se me ha ocurrido hacer esta pequeña guía para que aprendas a mimetizarte con los asturianos, compuesta por algunas de nuestras características culturales y conductuales más típicas (y tópicas) y que pretende ser un homenaje a todos los asturianos y asturianas que os pasáis por el blog (¡que por suerte sois muchos!).
Como es lógico no existe el “prototipo 10” de asturiano, sobra decir que no todos nos comportamos igual, ni a todos nos gustan las mismas cosas, así que es un listado de tópicos pero que por lo menos en mi entorno se cumplen al 99%. ¡Sigue leyendo y a ver qué opinas tú!
1. Para la mayoría de asturianos (sobre todo para los que somos jóvenes) las fiestas de prao son una religión, así que si quieres empaparte de nuestras costumbres no puedes dejar de asistir aunque sólo sea a una.
Una fiesta de prao no es más que una verbena cuya esencia reside en el lugar de celebración, el prao de algún pueblo. La época oficial suele ser el verano (aunque también las hay el resto del año).
Si tu visita no coincide en época estival siempre puedes optar por ir a una espicha, una auténtica oda a la comida y la bebida que se celebra en un llagar y cuyo menú consiste en productos típicos asturianos y nuestra bebida por excelencia, la sidra.
2. Siguiendo con el punto anterior y haciendo alusión a ese elixir de los Dioses que es la sidra es indispensable que, para mimetizarte con el paisanaje asturiano bebas (al menos) una botella de sidra (y si la esancias tú mismo mejor).
Sé que escanciar no es fácil, pero tirándola con pitorrín o utilizando a Isidrín no sabe igual, así que si no te atreves a hacerlo no dudes en pedirle a algún camarero que lo haga por ti.
Y mucho cuidado, porque la sidra “ye meixona” (meixar = mear), así que si vas a beber más de la cuenta procura tener un baño cerca…
También es importante, si no quieres aguantar las miradas horrorizadas de la gente (¡sacrilegio!), que bebas los culines de un tirón nada más escanciarse, porque sino perderá fuerza y el sabor será bastante desagradable (¡si no prueba y ya me cuentas!).
3. Tampoco puedes dejar de probar los principales platos de la gastronomía de la región, entre los que destacan (por nombrar algunos) la fabada y el plato de moda, el cachopo. Si el cachopo es un plato tradicional o no ya es un debate a parte…
La calidad suele ser buena y las raciones muy abundantes así que si consigues terminarte un cachopo que forme parte de un menú tipo fabada-cachopo-postre te habrás ganado un punto extra en tu camino hacia la mimetización.
4. Si lo que quieres es convertirte en el asturiano prototipo no puedes olvidarte de cumplir con una de nuestras principales reglas: quejarte del clima haga el tiempo que haga, es decir, si hace frío te quejarás del frío, si hace calor pues del calor, etc.
También es imprescindible que seas precavido y hagas todos tus planes con el condicionante de “si no llueve”, no vaya a ser…

5. Otra de las cosas que los asturianos solemos hacer al menos una vez en la vida es descender el río Sella en canoa, pero no el día del Descenso Internacional del Sella, que para eso sólo valen unos pocos, sino cualquier otro día del año.
El día del Descenso (que aquí lo llamamos “les piragües”) nos gusta más estar botellina de sidra en mano y de fiesta, lo del deporte si acaso para otro momento…
6. Si quieres quedar como un rey con tus amigos asturianos y no sabes cómo te recomiendo que pongas en práctica lo siguiente: acércate con ellos hasta la barra de un bar y di “Ta to pago”, aunque tú no sepas de qué va el tema lo más probable es que ellos te entiendan a la primera y te los metas en el bolsillo…
Eso sí, decir eso implica tener que invitar a unos cacharros (= cubalibres), así que tenlo en cuenta antes de decir nada.
[Si quieres conocer el significado del “ta to pagao” lee el punto 20]
7. Aprendiéndote aunque sea los estribillos de las tres canciones sobre Asturias más populares conseguirás salir del paso en más de una ocasión: el Asturias de Melendi, el de Victor Manuel y el himno oficial te ayudarán a acercarte un paso más a los asturianos y a su forma de sentir la tierrina.
Aquí tienes el ejemplo más claro de que los asturianos no somos todos iguales ni todos sentimos lo mismo, te lo dice una de las pocas asturianas a las que no le gusta NADA la canción de Victor Manuel (haya calma, no me maten).
8. Siempre, sobre todo cuando somos pequeños, solemos subir hasta los lagos y a la basílica de Covadonga, a ver la estampa más típica de Asturias y a conocer en persona a la famosísima Santina (= virgen de Covadonga).
¿Que si somos religiosos? Yo diría que no mucho (y cada vez menos), ¡pero a la santina que no nos la toquen!
9. (Este punto es importantísimo si quieres que un asturiano te tome en serio) Si te invitan a asistir con ellos a una fiesta de prao NUNCA aparezcas con una o dos botellas de sidra sueltas, harás el ridículo cuando llegues a donde están ellos y veas que hay varias cajas enteras.
No me malinterpretes, el detalle está bien pero no valdrá para mucho. Así que ya sabes, si quieres quedar bien en una fiesta de prao di NO a la sidra por botellas.
10. También es muy importante que no nos llames gallegos, sobre todo a los del occidente. Ya sabemos que tenemos acento, no hace falta que nos lo recuerdes, pero NO somos gallegos sino asturianos (incluso los de Vegadeo, ¿por qué siempre les preguntan si son asturianos o gallegos?).
Engáñanos, dinos que notas claramente la diferencias entre el acento gallego y el asturiano, a ti no te costará nada y a nosotros nos harás muy felices. Tampoco te atrevas a decir que el oriente es más guapo que el occidente sin antes haberlo comprobado con tus propios ojos, ¡queda muy feo!
11. Algo de lo que me he dado cuenta últimamente es que la mayoría de turistas que vienen a Asturias de geografía asturiana andan bastante mal (incluso algunos asturianos que presumen de tener mucho mundo recorrido).
Así que si quieres ser un turista “por encima de la media” te recomiendo que sepas situar en el mapa, al menos linealmente, los siguientes pueblos y ciudades (y ya te los digo ordenados de oeste a este para que sea más fácil): Tapia, Navia, Luarca, Cudillero, Avilés, Gijón, Villaviciosa, Lastres, Ribadesella y Llanes.
De esta forma si quieres que alguien te aconseje visitar algún lugar que no sea muy conocido lo podrás ubicar perfectamente en cuanto te digan “está entre X e Y”.
12. También puedes intentar mimetizarte entre el paisanaje con palabras y expresiones como “ho” (que viene de home = hombre), “nin/nina” (para referirse a alguien, parecido al andaluz quillo/quilla) , “fartura” (que podríamos traducir como una comilona pero a lo burro), “guaje” (= chaval, niño), “prestar” (que significa gustar, producir satisfacción, pero con un matiz que sólo sabemos entender los asturianos) o “cacharro” (= cubata, cubalibre).
Aquí te dejo unos ejemplos:
- ¿Qué tal? / ¿Qué pasa? = ¿Qué ye ho?
- Venga chaval, vamos a darnos un banquete = Venga nin, vamos a piyarnos una buena fartura
13. Ir de romería para nosotros no es equiparable a nada, si las fiestas de prao eran la religión de los asturianos las romerías las llevamos en el ADN.
Cada zona tiene la suya propia, siendo algunas de las más importantes El Carmín en Pola de Siero, La Regalina en Cadavedo, San Timoteo en Luarca, la Jira de Navia y Los Remedios en Porcía. Intuiréis ya cuál es mi favorita…
14. Aunque escuches a un asturiano quejarse o criticar Asturias tú no lo hagas bajo ningún concepto porque se lo podría tomar muy mal. La tierrina es nuestra y solo nuestra, así que nos creemos que sólo nosotros tenemos derecho a quejarnos de ella.
Por lo tanto limítate a escuchar y espera a que se le pase el cabreo, porque se le pasará (y si ves que no recurre al punto 6 y te aseguro que se le curarán todos los males).
15. Si de verdad quieres que te tomemos en serio y veamos que sabes realmente cómo es Asturias debes admitir que aquí no siempre llueve. Simplemente tenemos la suerte de vivir en una región que alterna las cuatro estaciones, como debe ser.
¿Te creías que tanto verde era a cambio de nada?
16. A los asturianos no nos gusta la gente a la que le gusta aparentar así que o te mimetizas entre nosotros o pasas desapercibido. No alardees de cuánto tienes o dejas de tener, básicamente porque nos importa poco y a los 30 segundos ya no te estaremos escuchando.
Lo único que nos importa es que seas simpático y buena gente (como a todo el mundo, ¿no?), así que si quieres ganarte nuestro cariño mejor aparentar normalidad.
17. Siempre que quieras apostar algo con un asturiano apuesta bebida, comida o llegado el caso fincas, es lo que realmente conseguirá captar su atención y transformará una conversación sin chicha en una mucho más interesante.
(¿¡Dijiste fincas!?)18. Si quieres saber cómo fue nuestra infancia y conocer el porqué de que seamos así, deberás saber qué es el Amagüestu, ocasión que nuestras madres aprovechaban para vestirnos de asturianinos y asturianinas y nuestras profesoras para deshacerse de la mitad de sus alumnos que al día siguiente estaban sufriendo una horrible diarrea (atiborrarse a sidra dulce y castañas nunca fue una buena idea).
También deberías haber pisado al menos una granja escuela en tu vida (¡el paraíso para un niño!). No te deprimas si no cumples con estos requisitos, ¡porque aún estás a tiempo de hacerlos realidad!
19. Si alguien te dice ‘vas mancate’ (= te vas a hacer daño) más te vale hacerle caso, no solemos fallar con eso. Puede que esta sea la frase más repetida por nuestras familias, a la par con el ¿fríote un huevo? de las abuelas asturianas, que nunca dejarán que pases hambre (¿alguien dijo que sí alguna vez?).
20. Si nada de todo lo anterior te funciona siempre puedes dar el último paso (pero te aviso que este es un punto de no retorno): tirar de videoteca asturiana y decir que conoces 300 y la virgen, a Josín, al de Diego Gallu, al iluminado que se quedó encerrado en un parking o a don “Mataime, mataime Kill for me”.
Espero que te haya gustado esta (no tan) pequeña guía para mimetizarse con los asturianos y que si te animas a ponerlo en práctica nos cuentes el resultado.
¡Ah! Y un último consejo… NUNCA digas “sidriña”, es “sidrina”. Las terminaciones en “iño-iña” son típicamente gallegas.
9 comentarios
Pues mira que ahora que voy conociendo algo mejor Asturias hay muchas cosas de esta lista que ya me suenan je je
Confieso y certifico que si no te bebes el culo de la Sidra de un trago, luego eso no hay quien se lo beba ¿En qué se convierte por favor? eeerrrggg
Ahora lo que me ha sorprendido más de Asturias es lo llambiones que sois, por favor ¡nunca había visto tantas pastelerías y confiterías por metro cuadrado!
Un Beso
jajaja ¡En vinagre! Ya sabes que somos unos “llambiones” y que nos encanta salir a “fartucar” :P
Muy buen articulo jeje Yo tengo una web sobre Asturias también. Escribo sobre curiosidades de la región, cosas culturales y lugares bonitos. Te dejo por aquí la web a ver que te parece jiji
https://www.confiteriacollada.com/mejores-playas-de-gijon/
Gracias Daniel :) Qué bueno! Me paso ahora a ver la web!! Un abrazo.
Hola, pense que aqui tratarian sobre el estudio de adn. Igualmente siempre es bievenida nueva informacion. Gracias por compartir!
Bendita genialidad! Acabo de descubrir tu blog y ya lo tengo guardado en favoritos :)
Mi compañero de trabajo es de Gijón y al leer tu entrada era como si lo estuviera escuchando hablar. Este fin de semana ponemos rumbo a su casa con ganas de descubrir gran parte de las cosas que describes en tu entrada.
Las expectativas estan realmente altas!!
Un saludo.
jajaja Lo que más ilusión me hace es que tanto asturianos como no asturianos vean a alguien reflejado en estas líneas, era lo que pretendía y por lo que veo lo he conseguido :D ¡Sigo tu blog desde ya Rafa! Un abrazo muy fuerte y gracias por comentar :)
No se puede describir mejor
¡Gracias Bruno! :D