Ingleses
Print Friendly, PDF & Email

Guía completa para visitar la Costa da Morte, en Galicia

Encuentra rápido lo que buscas

Nunca me cansaré de escribir sobre Galicia, de contarte curiosidades acerca de esta región mágica y de descubrirte rincones poco conocidos de esta tierra de meigas y leyendas.

Por eso hoy vuelvo con otro post sobre la comunidad vecina, y más concretamente sobre la que probablemente sea la zona más cautivadora de toda Galicia, la Costa da Morte, en la provincia de A Coruña.

Un artículo a modo de guía con la que recorreremos, de norte a sur, los concellos que conforman la que es, con total seguridad, la costa más salvaje y peligrosa de España.

Es importante aclarar que la Costa da Morte toma su nombre de la cantidad de naufragios con resultado trágico que tienen – pero sobre todo “que tuvieron” – lugar como consecuencia de la voracidad del océano Atlántico en su conjunción con los rocosos y traicioneros acantilados y fondos de la costa gallega.

Así que ve preparando las maletas y acompáñame en este viaje, junto con esta “Guía completa para visitar la Costa da Morte, en Galicia”, a descubrir todo lo que esta región puede ofrecer a quienes deciden adentrarse en ella.

  • PONTECESO

Comenzamos nuestro recorrido en el concello de Ponteceso, más concretamente en el faro de O Roncudo, y aunque el faro es sencillo, blanco y muy parecido a muchos otros que podemos encontrar a lo largo de la costa española, su ubicación, en un saliente de tierra casi al nivel del mar y la carretera panorámica que nos lleva hasta él (AC-424 desde Corme), lo convierten en uno de los más bonitos.

Costa da Morte

Además, por allí también es posible disfrutar de una agradable comida en el merendero o fotografiar las llamativas cruces blancas que nos recuerdan la peligrosidad del mar.

Tras haber visitado los alrededores del faro puedes acercarte hasta el mirador de Monte Branco, desde donde se tienen unas vistas espectaculares del estuario del río Anllóns.

Para llegar hasta allí sólo tienes que seguir la carretera AC-424 hasta Cospindo y de allí coger el desvío hacia la CP-6803.

Costa da Morte


  • CABANA DE BERGANTIÑOS

Dejamos el concello de Ponteceso para adentrarnos en el de Cabana de Bergantiños, donde haremos nuestra primera parada en el mirador de As Grelas para contemplar el estuario del río Anllóns desde otra perspectiva, quizás menos impresionante pero que merece mucho la pena ya que está justo al lado de la carretera AC-429 (puedes consultar su ubicación casi exacta en el mapa que encontrarás al final del post).

Costa da Morte


  • LAXE

Nuestra siguiente parada será ya en el concello de Laxe, donde podrás visitar su faro (también con merendero) y la cercana playa de los cristales, una pequeña cala ubicada justo al lado del cementerio, que hace años se utilizó como vertedero, entre cuyos deshechos abundaban las botellas de vidrio, y que hoy está formada por miles de cristales de diferentes colores pulidos por la erosión provocada por el mar.

Costa da Morte

Si quieres comer buen marisco y pescado a un precio bastante bueno te recomiendo que te acerques hasta el restaurante Casa do Arco, en el pueblo de Laxe.

Desde allí puedes coger la carretera AC-433 dirección sur para luego desviarte por la AC-434 hasta la playa de Traba, o si no, también puedes optar por callejear por los pueblos que hay entre ambos lugares, una opción muy recomendable si dispones de tiempo y no tienes miedo a perderte.

Allí encontrarás un gran arenal con dunas y probablemente repleta de surferos y windsurfistas debido al viento que suele azotar.

Costa da Morte


  • CAMARIÑAS

Desde la playa de Traba volveremos a coger la carretera AC-433 para más adelante desviarnos por la DP-1601 hasta Camelle (concello de Camariñas), población conocida por albergar el Museo do alemán, un museo al aire libre creado por Manfred Gnädinger (“Man”, el alemán de Camelle), quien se dice que murió de pena al ver su obra teñida de negro tras el naufragio del Prestige en el año 2002. Puedes acceder a más información a través de este enlace.

Costa da Morte

Desde Camelle te recomiendo recorrer la carretera que recorre la costa hasta Arou y desde allí acercarte hasta playa Lobeiras, un rincón súper coqueto, tranquilo y más que fotogénico con almacenes de pescadores, barcas amarradas a la orilla y un entorno sensacional.

Costa da Morte

El concejo de Camariñas toma su nombre de una planta protegida que se puede encontrar por la zona de la playa do Trece (nuestra siguiente parada), la caramiña, una especie de la que ya se pueden encontrar pocos ejemplares pero resistente a las condiciones casi extremas de esta zona.

La playa do Trece alberga también la conocida como “duna remontante”, una duna formada en la ladera de la montaña a causa de la arena y el viento que azotan el litoral de este concello.

Costa da Morte

Nuestro camino continuará hasta el Cementerio de los Ingleses, que recibe este nombre porque aquí fueron enterrados los cuerpos de muchos marineros que fallecieron al estrellarse sus barcos contra las rocas de la Punta de Boi en los tres peores naufragios de la Costa da Morte: el del Irish Hull (1883, 37 muertos), el del HMS Serpent (1890, 172 muertos) y el del Trinacria (1893, 26 muertos).

Costa da Morte

Costa da Morte

Desde el cementerio seguiremos hasta las preciosas playas de Reira, un conjunto de pequeñas playas de arena blanca a mar abierto donde, si no sopla demasiado el viento, podrás disfrutar de un agradable rato paseando o simplemente descansando tumbado en tu toalla.

A mí me gustaron muchísimo y me pareció una zona increíble.

Y llegamos por fin al que para mí es el faro más impresionante y bonito de todos los que conozco, el Faro de Cabo Vilano, ubicado en un peñón a 125 metros de altitud y cuyo edifico alberga además el Centro de interpretación de los naufragios, faros y señales marítimas de la Costa da Morte.

Por si este fuera poco, desde aquí se puede ver uno de los atardeceres más dramáticos que hayas contemplado jamás.

Costa da Morte

Con sólo recorrer unos cientos de metros llegaremos hasta la pintoresca Ermida de Nosa Señora do Monte, ubicada al borde del acantilado y justo al lado de la Playa Lago.

Desde esta playa se puede llegar a pie, recorriendo la senda que bordea la costa, hasta nuestro próximo destino, el pueblo de Camariñas, capital del concejo de mismo nombre.

Costa da Morte

Camariñas es muy conocido debido a su encaje, pero a parte de eso y de un bonito puerto pesquero no tiene mucho más que ofrecer a los visitantes. Eso sí, el concejo en sí es uno de los más completos y fascinantes de todo Galicia, así que la visita es imprescindible.

Un sitio totalmente recomendable para alojarse por la zona es el Hotel Rústico Lugar do Cotariño, un precioso complejo rural inmerso en plena naturaleza (¡y dogfriendly!)


  • MUXÍA

De Camariñas nos desplazamos hasta Muxía para hacer una parada en el Santuario de Nosa Señora da Barca, donde también podemos acercarnos hasta la famosa pedra de Abalar, a la que se le atribuyen numerosas propiedades, entre ellas la adivinatoria, mediante su “balanceo” (ejem).

Si no crees en todas estas cosas puedes limitarte a contemplar el paisaje desde el mirador do Corpiño, ¡las vistas son geniales! Desde allí se ve además el monumento que se irigió tras la catástrofe del Prestige dedicado a los voluntarios que se lanzaron a limpiar la costa de chapapote , un monolito partido a la mita al que se le conoce como “A Ferida”.

Costa da Morte

Otra de las playas que con seguramente se cruzará en tu recorrido por la Costa da Morte es la de Lourido, poco antes de llegar al faro de cabo Touriñán, el punto más occidental de la España peninsular y un rincón de una belleza inigualable.


  • CEE

Ya en el concejo de Cee no podemos dejar de acercarnos hasta la preciosa playa de Lires, otro sitio precioso desde donde ver atardecer.

De este concello no te puedo hablar mucho más porque realmente a penas lo conozco, pero si tú conoces algún otro rincón interesante déjalo por aquí abajo en los comentarios y lo añadiré a la guía.


  • FISTERRA

Y llegamos al concello más visitado de nuestro recorrido, el de Fisterra, conocido mundialmente por ser el epílogo elegido por muchos peregrinos para su Camino de Santiago.

Sin duda, el faro de Finisterre es uno de los puntos más emblemáticos del concejo, pero éste, además cuenta con otros rincones alucinantes como las playas de Mar de Fóra, do Rostro (un rincón precioso para ver atardecer) o la de Langosteira.

Costa da Morte

Ya en el pueblo de Finisterre podemos visitar el Castillo de San Carlos, que actualmente alberga el museo de la pesca o incluso asistir a una de las ventas de pescados y mariscos de la lonja.

Algunos restaurantes más que interesantes y recomendables para comer son el Tira do Cordel, justo al lado de la playa de Langosteira, O Centolo, en pleno puerto pesquero y O Fragón, en la parte más alta del pueblo, con un ventanal enorme desde donde se tienen unas vistas impresionantes (nosotros vimos desde allí, resguardados, una tormenta alucinante).

Costa da Morte


  • CORCUBIÓN

En Corcubión, además de visitar su casco histórico, declarado conjunto histórico-artístico y el puerto, también podemos optar por actividades tan interesantes como el Turismo Marinero, un nuevo concepto de turismo que pretende compartir con los viajeros el día a día de los pescadores de la zona.


  • DUMBRÍA

Nuestra última parada será en el rincón más espectacular del concello de Dumbría y quizás uno de lo más increíbles de toda Galicia, la imponente cascada de Ézaro (fervenza do Ézaro o cascada del río Xallas), una caída de agua de 40 metros a las faldas del monte Pindo que desemboca directamente al mar.

Costa da Morte

¿Qué te ha parecido este recorrido por la Costa da Morte?
¿Has echado en falta algún rincón?
Si es así déjame un comentario y lo añadiré a la guía.
Print Friendly, PDF & Email

Recuerda que puedes reservar...

Has de saber que si reservas desde estos enlaces yo me llevaré una comisión y, por tanto, una gran alegría, ¡que la vida está muy cara! Y mantener un blog no es precisamente barato (ni en tiempo ni en dinero).

Así que, si lo necesitas, te animo a hacer tus reservas de transporte, alojamiento, actividades y seguros de viaje a través de ellos. A ti no te supondrá ningún gasto extra y a mí me darás un chute de alegría y de dineros por los que te estaré eternamente agradecida.

Al fin y al cabo estarás echándome un cable para mantener en pie el blog, contribuyendo a que pueda seguir creando contenido y a que mi trabajo por aquí sea sostenible en el tiempo.

¡Mil gracias!

sandra fernandez s

  • lo mejor de asturias y su naturaleza
    SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER MÁS PRESTOSONA
    Y RECIBE ESTE EBOOK GRATIS

    ¡Ah! ¿Que el ebook no te interesa? Bueno, ¡puedes suscribirte igual! Prometo escribirte solo cuando tenga contenido exclusivo, reflexiones, descubrimientos, etc. interesantes que compartir.

    “En asturiasprestosa.com (titularidad de Sandra Fernández Sánchez) trataremos los datos que nos facilites con la finalidad de enviarte nuestro contenido. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a hola@asturiasprestosa.com. También puedes solicitar la tutela de derechos ante la Autoridad de Control. Puedes consultar información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.



  • BANNER LATERAL iati v2
  • BANNER LATERAL booking v2
  • 14 comentarios

    1. Hola Sandra a Costa da Morte es obvio que ofrece un paisaje de litoral muy autentico, como decimos en gallego, enxebre, pero tambien teneis etnografia, horreos, en gallego entre otros nombres los llamamos canastros,tambien romanico, restos arqueologicos como castros, dolmenes, petroglifos, castillos medievales como el de Vimianzo y rutas de interior desde las que puedes ver la costa como Os Penedos de Pasarela e Traba… Yo tengo un grupito de compañeros y les diseño rutas por toda la geografia.Ha sido un placer leer tu blog

    2. Hola Sandra!

      Yo también soy un chico asturiano. Actualmente estoy viviendo en Coruña por trabajo. Ya había hecho algún viaje hasta la Costa da Morte; pero este fin de semana vendrán unos amigos de Asturias y tenemos intención de pasar el sábado y el domingo visitando los pueblos de la costa. Enhorabuena por tu magnífico blog, he descubierto muchas cosas que no conocía (sobretodo playas) así que nos tocará visitarlas este finde. Ya te contaré qué tal!

      Un saludo!!

      1. ¡Hola Jorge! Qué guay, me alegro de que hayas descubierto más rincones de los que ya conocías. Yo ya tengo ganas de volver y seguir aumentando la lista de descubrimientos, porque la Costa da Morte es una joyita :D Gracias por tus palabras y un abrazo fuerte!!!

    3. Hola Sandra , muy buena guía , pero te han quedado muchos lugares por mencionar que también son impresionantes , de todas maneras hay tanto que ver y disfrutar que no me extraña. Para los amantes de la arquitectura histórica : teneis que visitar la Iglesia de San Xiao de Moraime Iglesia romanica del siglo XII y el monasterio adyacente declarado conjunto histórico-artístico, esta situada a unos pocos Km antes de Muxia.
      Impresionante el arenal de Razo-Baldaio, donde realmente se inicia la verdadera costa da norte.
      Un saludo y que sigas publicando cosas tan interesantes como estas.

      1. ¡Hola Beli! Gracias infinitas por tu comentario. Como bien dices es difícil conocerlo todo de un lugar, y más de un lugar tan bonito y con tantos sitios chulos que visitar. De todas formas me apunto los que comentas para una próxima visita, que seguro que la habrá y más pronto que tarde y no dudes que después de visitarlos los añadiré al post para completarlo como es debido. Gracias de nuevo y bienvenida al blog. Un abrazo! :)

    4. Precioso post querida Sandra, te mando un abrazo enorme desde el fin del mundo!!
      Espero volver a verte pronto por tierras da Costa da Morte.

      1. ¡Hola Alexia! Con anfitriones así da gusto viajar :D Seguro que volveremos a vernos más pronto que tarde que todavía nos quedan algunos rincones por conocer jeje Un abrazo muy muy fuerte!

      1. Muchas gracias Elena, intenté que fuera lo más completa posible según mi experiencia :) Un abrazo muy fuerte y gracias por comentar.

    5. Que guia más completa Sandra. Tomo nota para futuras visitas. En la playa de Nemiña, junto a Lires, está el Saburil donde hacen un arroz con bogavante brutal.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    ¿Me ayudas?
    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    LinkedIn
    ¿Te he ayudado?
    Iconos Web Asturias Botella sidra
    Botella de sidra D.O.P.
    Iconos Web Asturias Helado
    Helado de Moscovitas
    Iconos Web Asturias Queso
    Pedacín de Cabrales
    DESTACADOS
    Podría interesarte

    NEWSLETTER “ASTURIAS PRESTOSA”

    TU GUÍA ALTERNATIVA Y RESPONSABLE PARA (RE)DESCUBRIR EL PARAÍSO

    Te vas a enamorar de Asturias. ¿Que cómo estoy tan segura? Pues porque es entrañable y acogedora. A veces cálida y otras un poco fría, pero huele a sal y sabe como para rechupetearte los dedos una y mil veces.

    Suscríbete y recibirás contenido exclusivo, reflexiones personales… ¡Ah! Y también te desvelaré algún rincón secreto.

    Prometo no ser pesada y escribirte solo cuando tenga cosinas interesantes para ti. Palabrita.

    Suscríbete y recibirás contenido exclusivo, reflexiones personales… ¡Ah! Y también te desvelaré algún rincón secreto.

    Prometo no ser pesada y escribirte solo cuando tenga cosinas interesantes para ti. Palabrita.

    “En asturiasprestosa.com (titularidad de Sandra Fernández Sánchez) trataremos los datos que nos facilites con la finalidad de enviarte nuestro contenido. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a hola@asturiasprestosa.com. También puedes solicitar la tutela de derechos ante la Autoridad de Control. Puedes consultar información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.